Visualizações desde 2005

quarta-feira, 24 de fevereiro de 2016

Em Chiapas, Papa reconhece povos indígenas como sujeitos da Teologia da Libertação

Teologia da Libertação 24.02.2016[ México ] Em Chiapas, Papa reconhece povos indígenas como sujeitos da Teologia da Libertação Cristiano Morsolin Adital Na histórica catedral de San Cristóbal de Las Casas, o Papa Francisco visitou, no último dia 15 de fevereiro, o túmulo de Samuel Ruiz (1924-2011), o bispo mais polêmico da Igreja no México, que defendeu os indígenas e foi mediador com a guerrilha zapatista de Chiapas. "Tatic” (nosso pai), como o chamavam os indígenas, foi perseguido por governantes e caciques e, inclusive, criticado por seus próprios pares por sua proximidade com a Teologia da Libertação, e por ser defensor e voz dos indígenas oprimidos. Alguns analistas se perguntam: "Não se dará conta o Papa que vai semear confusão com esse gesto? Não se dará conta que se pode reativar a Teologia da Liberação?”. Se Francisco se ajoelhou em frente ao túmulo de Don Samuel significa que o Papa simpatiza com o marxismo?. O Papa Francisco fez da sua presença uma ampla reivindicação dos povos indígenas, de quem, disse, temos muito o que aprender. Também chamou a pedir-lhes perdão, e, ao final da missa, em San Cristóbal de Chiapas, na qual entregou um decreto pelo qual ficam formalmente autorizadas as cerimônias litúrgicas em línguas indígenas. Com isto, e sua posterior homenagem em silêncio ao Tatic Samuel Ruiz García, ante o seu túmulo na catedral, a igreja autóctone e a Teologia Indígena receberam do Vaticano o reconhecimento que por anos lhes foi negado, comenta Bernardo Barranco, no jornal La Jornada (1). radioformula Papa se ajoelha diante do túmulo de Dom Samuel Ruiz, um pai da Teologia Indígena, em Chiapas. Um dia depois de pisar o Município de Ecatepec, paradigma da pobreza urbana, colado à Cidade do México, o Papa Francisco pisou o persistente paradigma da pobreza rural, Chiapas. Transcorridos 22 anos do levante do Exército Zapatista de Libertação Nacional, este Estado segue encarnando a iniquidade no México, com 76,2% dos seus habitantes na pobreza, entre os quais se conta, 1,6 milhão (sobre uma população de 4,7 milhões) em pobreza extrema, segundo dados oficiais, cifra que se aproxima à percentagem da população indígena de Chiapas, 27% dos chiapanecos. O que o governo mexicano mais temia aconteceu: o Papa Francisco, cuja liderança mundial transcende o religioso, entrou na selva de Chiapas e pronunciou um duro discurso contra "a dor, o maltrato e a iniquidade” sofrida pelos povos indígenas, que, no México, somam 11 milhões de pessoas de um total de 50 milhões em toda a América Latina. Jorge Mario Bergoglio pediu perdão aos indígenas e animou a que os governantes também o façam, por "excluí-los, menosprezá-los e expulsá-los de suas terras”. As organizações integrantes da Rede pela Paz Chiapas e Melel Xojoba denunciam um contexto de exclusão estrutural que, "desde o levante armado do Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN), em 1994, o Estado mexicano implementa uma política de contrainsurgencia, que fomenta conflitos intercomunitários, deslocamentos forçados, crimes de lesa humanidade, agressões de todo o tipo, como o assassinato do Professor Zapatista Galeano, em maio de 2014, que resulta em uma decomposição social, que polariza as comunidades e organizações sociais, gerando poucas possibilidades de solução para os conflitos, obstaculizando, com isto, os projetos de autonomia dos povos e comunidades zapatistas, bem como de outros povos organizados, que pleiteiam seu próprio caminho para resolver seus problemas, a partir de suas próprias formas e modos de organização” (2). Francisco, em San Cristóbal, desenvolveu uma homilia profunda, crítica, com maneiras suaves. A entrada não pôde ser mais emblemática, pois começou com o Êxodo, texto clássico da Teologia da Libertação e muito utilizado por Samuel Ruiz. Dijo: "Um povo que havia experimentado a escravidão e o despotismo do faraó, que havia experimentado o sofrimento e o maltrato, até que Deus disse ‘basta‘, até que Deus disse ‘não mais!’ Vejo a aflição, ouço o clamor, conheço sua angústia (cf. Ex 3, 9). E aí se manifesta o rosto do nosso Deus, o rosto do Pai, que sofre ante a dor, o maltrato, a iniquidade na vida de seus filhos, e sua palavra, sua lei, se tornou símbolo de liberdade”.O êxodo como a intervenção indignada de Deus na busca de liberdade e de dignidade dos povos indígenas. Nessa busca do amanhecer indígena, citou o Popol Vuh, como uma ânsia que tem sabor para a terra prometida, onde a opressão, o maltrato, onde a desvalorização seja superada pela fraternidade, a injustiça seja vencida pela solidariedade e a violência seja calada pela paz. Francisco denunciou que, de muitas maneiras, tem se querido silenciar e calar essa ânsia indígena, anestesiar a alma "com a insinuação de que nada pode mudar ou de que são sonhos impossíveis… A violência que existe no coração humano, ferido pelo pecado, também se manifesta nos sintomas de enfermidade que verificamos no solo, na água, no ar e nos seres vivos. Por isso, entre os pobres mais abandonados e maltratados está nossa oprimida e devastada terra, que geme e sofre dores de parto (Rm 8, 22). O Papa Francisco acrescentou, frente a 100.000 representantes dos povos indígenas de Chiapas e da América Central: "a criação também sabe levantar sua voz; "esta irmã clama pelo dano que lhe provocamos por causa do uso irresponsável e do abuso dos bens que Deus colocou nela. Crescemos pensando que éramos seus proprietários e dominadores, autorizados a expoliá-la”. Afirmou: "O desafio ambiental que vivemos e suas raízes humanas impactam todos (cf. Laudato si’,14) e nos interpelam. Já não podemos nos fazermos de surdos frente a uma das maiores crises ambientais da história. Nisto vocês têm muito o que nos ensinar, que ensinar a humanidade. Seus povos, como reconhecem os bispos da América Latina, sabem se relacionar harmonicamente com a natureza, a qual respeitam como "fonte de alimento, casa comum e altar do compartilhar humano” (Aparecida, 472). "Entretanto, muitas vezes, de modo sistemático e estrutural, seus povos são incompreendidos e excluídos da sociedade. Alguns consideram inferiores os seus valores, suas culturas e suas tradições. Outros, deslumbrados pelo poder, pelo dinheiro e pelas leis do mercado, os despojam de suas terras ou realizam ações que as contaminam. Que tristeza! Que bem faria a todos fazer um exame de consciência e aprender a dizer: Perdão! ¡Perdão, irmãos! O mundo de hoje, despojado pela cultura do descarte, necessita de vocês”, observou. O método ver-julgar-agir Bergoglio ligou a proteção dos imigrantes ao cuidado com a natureza, tema central da sua encíclica, Laudato si’. Disse que "o mundo de hoje” tem muito o que aprender sobre a relação "harmônica” dos indígenas com a natureza e animou, de novo, os governantes a tomarem como exemplo de uma cultura que ainda educa seus jovens "com a sabedoria dos seus anciãos”. Após as palavras de Bergoglio, o bispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi, leu uma emocionante mensagem, subscrito pelas comunidades indígenas: "Ainda que muitas pessoas nos desprezem, você quis nos visitar e nos levou em conta. Leva-nos em seu coração com a nossa cultura, com as injustiças que sofremos, com a dor dos nossos doentes. Obrigado por ter aprovado o uso na liturgia dos nossos idiomas. Queremos falar com Deus em nossa língua”. O bispo de San Cristóbal de Las Casas, México, monsenhor Felipe Arizmendi Esquivel, comenta sobre o compromisso da Igreja Católica em favor dos mais pobres, través da metodologia VER-JULGAR-AGIR, que se utiliza nas Comunidades Eclesiais de Base de toda a América Latina desde 1968, herança histórica da Juventude Operária Cristã – JOC. "Ver: algumas pessonas se irritam quando o Papa Francisco e outros membros da Igreja falamos da situação de pobreza e exclusão em que vivem milhões de pessoas; quando se denuncia o sistema econômico atual, de idolatria do dinheiro; quando se convida os seguidores de Jesus a assumirem a opção prioritária que Ele fez pelos pobres. Durante um tempo foram qualificados de comunistas, teólogos de uma libertação marxista, incitadores de uma guerra violenta entre classes sociais, pouco fiéis à missão da Igreja. Em uma reunião eclesial latino-americana muitp importante, da qual participei, em julho do ano passado, quando se propôs como objetivo ser uma Igreja pobre para os pobres, seguindo o sonho do Papa Francisco, alguns protestaram, pedindo que se matizasse a frase, que isso escandalizaría alguns, que não voltaríamos a outros tempos de confronto interno por esses temas… Afortunadamente, a proposta foi aceita, pelo menos nos planos e papéis, pois não é fácil assumi-la com todas as suas consequências. O próprio Papa encontra sérias resistências nisto, pois muitos questionam e se incomodam com a sua insistência e seu próprio estilo de vida, austero e simples. Pensar: A respeito, o Papa Francisco tem sido muito explícito: "O coração de Deus tem um lugar preferencial para os pobres, tanto que até Ele próprio se fez pobre. A pobreza está no centro do Evangelho. Como quisera uma Igreja pobre e para os pobres! Existe um vínculo inseparável entre a nossa fé e os pobres. Da nossa fé em Cristo feito pobre, e sempre perto dos pobres e excluídos, brota a preocupação com o desenvolvimento integral dos mais abandonados da sociedade. Hoje e sempre, os pobres são os destinatários privilegiados do Evangelho. Para a Igreja, a opção pelos pobres é uma categoria teológica, antes do que cultural, sociológica, política ou filosófica. Sem a opção preferencial pelos mais pobres, o anúncio do Evangelho corre o risco de ser incompreendido. É necessário que todos nos deixemos evangelizar pelos pobres. Todas as pessoas, verdadeiramente todas, são importantes aos olhos de Deus. O rico e o pobre têm igual dignidade, porque o Senhor criou os dois. O Papa ama todos, ricos e pobres, mas tem a obrigação, em nome de Cristo, de recordar que os ricos devem ajudar os pobres, respeitá-los, promovê-los. Nunca os deixemos sozinhos. Somos chamados a descobrir Cristo nos pobres, a emprestar-lhes nossa voz em suas causas, mas também a sermos seus amigos, a escutá-los, a interpretá-los e a recolhermos a misteriosa sabedoria que Deus quer comunicarnos através deles. Ninguém pode se sentir excluído da preocupação pelos pobres e pela justiça social. Rogo ao Senhor que nos dê mais políticos que se doem de verdade à sociedade, ao povo, à vida dos pobres! Comos chamados a reconhecer Cristo sofredor nos sem teto, nos tóxico-dependentes, nos refugiados, nos povos indígenas, nos anciãos, cada vez mais sozinhos e abandonados, nos migrantes. Há um sinal que não deve faltar jamais: a opção pelos últimos, por aqueles que a sociedade descarta e joga fora. Jesus nos adverte: o amor aos demais — estrangeiros, enfermos, encarcerados, os que não têm lar, inclusive os inimigos — é a medida com a qual Deus julgará nossas ações. Disto depende o nosso destino eterno. Temos que aprender a estar com os pobres. Não enchamos a boca com palabras bonitas sobre os pobres. Aproximemo-nos deles, olhemos em seus olhos, escutemo-lhes. Os pobres são, para nós, uma ocasião concreta de encontrar o próprio Cristo, de tocar sua carne que sofre. Ajudar os pobres com dinheiro deve ser sempre uma solução provisória para resolver urgências. O grande objetivo deveria ser sempre permitir-lhes uma vida digna através do trabalho. A pior discriminação que sofrem os pobres é a falta de atenção espiritual”. Agir: Para que a visita do Papa comece a dar frutos, revisemos nossos critérios e nossas atitudes diante dos pobres, que estão em todas as partes”, concluiu o bispo de San Cristóbal de Las Casas (3). Homenagem à Igreja Católica rebelde de Chiapas Há mais de cinco séculos, a Igreja Católica latino-americana e a luta indígena caminham de mãos dadas. Na guerra de extermínio contra os povos indígenas, o catolicismo foi simultaneamente instrumento de dominação e espaço de resistência. A visita do Papa Francisco a San Cristóbal de Las Casas está inscrita nesta complexa dialética. A respeito, Luis Hernández Navarro analisa, em sua coluna do jornal La Jornada, que "dizia o historiador e antropólogo Andrés Aubry que, em Chiapas, a Igreja Católica "nasceu rebelde porque o fundador da diocese, frei Bartolomé de Las Casas, foi condenado pelo rei e a Inquisição, em 1570. A razão? Entre muitas outras, mas a maior: sua tese de que a soberania do continente é dos índios…” O Chiapas que fray Bartolomé forjou, uma das origens da consciência moderna dos direitos humanos, foi – recorda Aubry – a tribuna mundial dos indígenas. Deixou de ser o refúgio dos comendadores prepotentes para converter-se na Igreja popular, a partir da qual falam os explorados. Trata-se de uma Igreja popular nascida da força da identidade e cultura indígenas, de sua capacidade para impactar as instituições eclesiais, que renasceu na década de 1960 do século passado, durante o bispado de Samuel Ruiz. Nessa época, convergiram um processo de reconstituição dos povos indígenas com o Concílio Vaticano II e a II Conferência Geral do Episcopado Latino-Americano, realizada em Medellín. O próprio Dom Samuel Ruiz foi atravessado por essa dinâmica. "Eu acreditava – confessou – que tinham me enviado a Chiapas para evangelizar os indígenas, e resulta que sou eu o evangelizado por eles”(4). Eduardo Febbro, em sua coluna no jornal argentino Página 12 considera que "Deus em nossa língua”, assim se expressava há várias décadas o falecido bispo de San Cristóbal de las Casas, monsenhor Ruiz, a quem o Papa ofereceu uma homenagem de alcance universal quando se ajoelhou ante o seu túmulo. Nessa história, convergem vários episódios que implicam o melhor intérprete da Teologia Indígena e um dos homens mais comprometidos e progressistas da Igreja, o bispo monsenhor Ruiz, e os próprios indígenas zapatistas, que há 22 anos, levantaram as armas contra a segregação e a dominação colonial, respaldados pelo próprio bispo, a quem os indígenas apelidavam de "Tatic”, papai em tzoztil. O Papa foi até o túmulo de monsenhor Ruiz em um gesto que abarca um duplo significado: por um lado, a homenagem à parte progressista do clero mexicano e seu compromisso com os povos: por outro, a essa Teologia Indígena, que é, por sua vez, um capítulo da tão combatida Teologia da Libertação. O Vaticano via, nessa teologia, uma emanação diabólica do marxismo, e a perseguiu e isolou durante décadas. Agora, aquela ideia da esquerda católica latino-americana se vê reivindicada em sua identidade mais original através da homenagem papal a monsenhor Ruiz. O bispo definia essa Teologia Indígena como algo que "nasce no interior de um contexto de opressão. Não foi apenas uma conquista violenta dessa terra por parte da Espanha: também a religião, como a supremacia política, vem imposta”. A história pessoal de "Tatic” descreve a trajetória de um descobrimento e da adaptação de um homem ao meio em que lhe tocou viver. Longe de ser um teólogo progressista, quando chegou a Chiapas, em 1962, Samuel Ruiz tinha pouco mais de 30 anos e professava um conservadorismo que se traduziu imediatamente na denúncia contra o comunismo. Mas o meio ambiente o transformou em um militante da causa indígena. Como recorda nas páginas do semanário Proceso um dos colaboradores mais próximos de monsenhor Ruiz, Heriberto Cruz Vera, pároco do Santuário de Tila, "primeiro, teve que ocorrer a conversão de Dom Samuel, que deixou de pensar que vinha ensinar os indígenas a usar sapatos e a falar espanhol, para dar o passo seguinte: deixar que estes fossem sujeitos da sua história e reconhecer sua dignidade como filhos de Deus e como cidadãos”. Homem de caráter forte, de convicções adquiridas irrenunciáveis e de uma capacidade inata para aprender idiomas, Ruiz se transformou ele mesmo e sua própria Igreja. Tornou-se um porta-voz dos direitos das comunidades entre as quais vivia e aprendeu seus idiomas: o tzotzil, o tzeltal, o chol e o tojolabal, nos quais pregava. reproducao Dom Samuel Ruiz e seus fiéis indígenas. No fim dos anos 1970, tornou pública sua adesão à "opção pelos pobres”. Hoje, a expressão é uma política de Estado do próprio Vaticano, mas, naqueles anos, era pouco mais do que um pecado. O padre Heriberto Cruz Vera recorda que era proibido dizer "a Igreja dos pobres”, assim como "a Igreja que nasce do povo”. Mas foi a Igreja que "Tatic” encarnou com suas formas de militar e de viver, montado a cavalo entre lodaçais e montanhas, com suas caminhadas por San Cristóbal de las Casas com os sapatos enlameados ou vestido com os adornos que lhe ofereciam os indígenas. Os símbolos estavam de acordo, ademais, com a realidade das suas decisões. Ruiz levantou um muro de indignação no Vaticano quando decidiu ordenar diáconos indígenas casados (340). A Santa Sé pugnou para deixar sem efeito a medida e teve que esperar até que chegasse o Papa Francisco para que se levantasse a proibição de ordenar diáconos indígenas casados. Muito antes que o Trono de Pedro fosse ocupado por um papa latino-americano, Samuel Ruiz já professava a linha de Francisco: "Caminhar con eles”. Durante mais de 40 anos, monsenhor Ruiz caminhou com os indígenas, com sua Teologia Indígena, sob o braço e uma espada de Damocles sobre a sua cabeça. O Vaticano e a Arquidiocese do México fizeram dele quase um hereje. Em 1999, pouco depois da visita que João Paulo II fez ao México, a Arquidiocese mexicana publicou um documento no qual considerava que "a Teologia Indígena, além de não ser ortodoxa, pode deparar muitos males aos indígenas. A condenação papal tenta defender os indígenas desses males; é uma expressão do amor e solicitude do Papa com os indígenas”. Os tempos transcorridos servem para narrar a história e medir, entre as superficies lentas do passado e a velocidade do presente, as evoluções e os retrocessos. Em Chiapas, o Papa Francisco admitiu os abusos e as ações eclesiásticas que os denunciaram, em uma região onde mais de 1 milhão e meio de pessoas, todas indígenas, vivem em condições de pobreza absoluta. Nada disso comovia João Paulo II e sua hierarquia. A Santa Sé provou o quanto pode para afastar Ruiz do seu cargo, sem êxito. Quando estalou a revolta do Exército Zapatista de Libertação, EZLN, em 31 de dezembro de 1993, monsenhor Ruiz foi acusado pelos guarda-costas da Santa Sé de ter fomentado e participado daquela organização. O bispo da Teologia Indígena sempre apoiou as reclamações zapatistas, saúde, alimentação, terra e justiça, ainda que não sua metodologia armada. Depois do levante, liderado pelo subcomandante Marcos, o religioso atuou como um mediador decisivo nos acordos de paz. Foi nomeado presidente da Comissão Nacional de Intermediação (Conai). Sua intervenção deu lugar aos primeiros acordos de paz entre os zapatistas e o governo (1996), mas os descumprimentos dos mesmos e as acusações de "imparcialidade” contra o monsenhor puseram término à sua mediação. Em sua escala mais íntima com os povos originários do México e contra as causas que ainda os marginalizam, o Papa, ao menos com o poder da retórica, apagou muitas décadas de desprezo por parte dos próprios poderes religiosos. A história não se transforma unicamente pelas palavras. Pelo menos estas sirvam, talvez, para arraigar na terra os cimentos de uma nova história que outros contarão mais tarde. Quiçá com menos mortes, menos fome, menos colonialismo e menos segregação, conclui Eduardo Febbro (5). Um gesto equivalente à beatificação de Arnulfo Romero O bispo Raúl Vera, um dos mais rebeldes à Igreja conservadora no México, aliado na causa de renovar o catolicismo em favor das pessoas mais vulneráveis, assim aconselhou ao Papa: É preciso visitar o túmulo de Samuel Ruíz! "Para mim, esse gesto é equivalente à beatificação de Arnulfo Romero (bispo de El Salvador assassinado por criticar os abusos do exército)”, disse Vera. Orar frente a esses restos (que se encontram na catedral de San Cristobal de las Casas, Chiapas) é confirmar a Igreja que empurrou o bispo Ruíz”, adverte Francisco Magaña, superior provincial da Companhia de Jesus no México. A mesma católica, mas centrada em organizar e instruir os mais pobres e, particularmente, os indígenas com quem trabalhou Samuel Ruíz durante 40 anos, para fundar as bases do que, hoje, é a Lei de Usos e Costumes, que não é outra coisa que o reconhecimento dos povos originários do México a terem seus próprios sistemas de governo e justiça, bem como o direito à propriedade. Porque, quando o bispo que, hoje, venera Francisco chegou a Chiapas, em 1960 (na idade de 36 anos), aos indígenas nem sequer era permitido sentar-se nos bancos das praças, por onde passeavam os fazendeiros, cafeeiros, o clero e os políticos de raça branca, e mestiços. "Era uma sociedade muito racista”, recorda Vera Em 1995, Vera foi enviado por seus superiores à Diocese de San Cristobal, para vigiar e contrarrestar as atividades de Ruíz; em contrapartida, se aliou a este e a seu trabalho de ensinar os tzolziles, tzeltales, tojolabales e outras etnias a criarem equipes de trabalho em saúde, direitos humanos, educação e, sobretudo, a questionar. Como resultado dessa preparação, surgiu o Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN), para reclamar as terras que nunca foram dadas aos indígenas e a autonomía que se lhe foi negada desde a conquista espanhola. O movimento tomou várias prefeituras no dia 1º de janeiro de 1994, o mesmo dia em que arrancava o Tratado de Livre Comércio com a América do Norte, e isto enfureceu o governo. "Teólogo da violência”, assim Vera foi chamado pelo então presidente, Ernesto Zedillo, para logo reclamá-lo como intermediário para a paz, um papel que exerceu até a sua morte, em 2011 (6). Para o bispo Raúl Vera, não tem nada de estranho que Bergoglio visite, no México, preferencialmente lugares empobrecidos, marginais, onde está presente a violência, a exclusão e a corrupção. "É o estilo próprio do Papa Francisco, e este é o Papa que temos. Ele foca seu serviço pastoral à Igreja a partir dos mais vulneráveis. Disse desde que começou seu pontificado: ‘A Igreja tem um poder e esse poder é o amor, manifestado no serviço aos mais pobres’. Impressionante! Por outro lado, anunciar o Evangelho em lugares de conflito e de grandes contradições é muito próprio da Teologia latino-americana, na qual temos avançado, apesar de muitas carências, de muitos ataques, inclusive da própria hierarquia eclesiástica”, diz o titular da Igreja em Saltillo. "O Papa está assumindo com muitos fiéis a cruz do sofrimento social, está correndo muitos riscos, mas também sabe que o caminho da cruz leva à resurreição. É uma maneira de acompanhar a Igreja latino-americana e muitos grupos sociais que estão lutando e resistindo, para construir uma nova sociedade, e ele é um profeta que vem mudar a história” (7). Apoia o Vaticano indígenas que participaram de encontro latino-americano em Chiapas Horas antes da visita do Papa à cidade, foi concluído o Encontro Latino-Americano com a Encíclica "Laudato Si’”, que durante os dias 13 e 14 de fevereiro e como motivo da visita papal, convocou, na cidade, mais de 100 pessoas, representantes de organizações indígenas, campesinas e ambientalistas, bem como movimentos sociais e acadêmicos de 17 países. Esse encontro foi organizado pela Aliança Mesoamericana de Povos e Florestas (AMPB), a Coordenadoria Indígena da Bacia Amazônica (Coica), o Centro de Direitos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC, a Rede Mexicana de Organizações Campesinas Florestais (Rede Mocaf). O encontro Laudato Si’ faz referência ao título da segunda Carta Encíclica do Papa Francisco e primeira encíclica na história dedicada à situação ambiental, já que, em seu conteúdo, o máximo chefe da Igreja Católica exorta para a responsabilidade comum do cuidado da Mãe Terra, advogando pelo desenvolvimento sustentável e integral, e representa uma crítica ao modelo econômico imperante. reproducao Guerrilheiros do Exército Zapatista de Libertação Nacional. "Buscamos conhecer o alcance da Carta Encíclica do Papa Francisco para uma nova ética ecológica integral e, além disso, valorizar o aporte da Carta Encíclica do Papa Francisco para a agenda indígena latino-americana em matéria de florestas, direitos de povos indígenas e a defesa da mãe tierra e do território”, assinalou, em seu comunicado, o Centro de Direitos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, fundado pelo bispo Samuel Ruíz García (8). O Vaticano, através do presidente do Pontifício Conselho de Paz e Justiça, cardeal Peter K.A. Turkson, informou sobre o respaldo da Santa Sé para com os indígenas e camponeses, que lutam pela terra ante as ameaças dos "modelos” de progresso que não respeitam a harmonia com a natureza. A missiva, lida por Gustavo Sánchez Valle, representante da Aliança Mesoamericana de Povos e Florestas (AMPB) e presidente do Conselho Diretor da Rede Mexicana de Organizações Campesinas Florestais (Rede MOCAF), na inauguração do "Encontro Latino-Americano com a Encíclica Laudato Si´, defendemos os direitos à terra, ao território e às florestas”, iniciado em San Cristóbal de las Casas, Chiapas, demonstra a necessidade de defender a "Casa Comum”. Na presença de representantes de organizações indígenas, campesinas, movimentos populares, organizações da sociedade civil, teólogos e estudiosos, de mais de 15 países da América Latina, a missiva do Vaticano teve repercussão nos participantes, já que nela se admite que "vivemos momentos particularmente difíceis. Vivemos em uma globalização da indiferença, marcada pelo paradigma tecnocrático”. O presidente do Pontificio Conselho de Paz e Justiça, cardeal Peter K. A. Turkson, manifestou, em sua mensagem: "Temos conhecimento do seu trabalho em defesa dos direitos à terra, ao território e às florestas, os mesmos que são, hoje, ameaçados por um sistema que idolatra o dinheiro e que não respeita a dignidade das pessoas nem a fragilidade do planeta…” Ademais acrescenta: "A Igreja quer unir suas mãos nesses processos e ajudá-los a que, a cada dia, suas cooperativas sociais, suas associações comunitárias, suas comunidades campesinas e indígenas se fortaleçam, para que possam dar mais e melhores condições para o desenvolvimento integral dos excluídos como pessoas, famílias e povos”. Gustavo Sánchez, também presidente da Rede Mocaf, enfatizou que a mensagem da Santa Sé reconhece que vivemos uma globalização da indiferença, marcada pelo paradigma tecnocrático, e que há contínuas violações aos direitos humanos e sociais a cada passo e ao longo do planeta. Por isso, o presidente do Pontifício Conselho de Paz e Justicia do Vaticano assegura, na missiva, indicou Sánchez Valle, que a esperança está no horizonte e que são os próprios povos em busca de uma mudança; os povos originários, os deslocados podem compartilhar com o mundo inteiro a valiosa mostra de uma vida em harmonia com a natureza. A mensagem foi lida durante o ato inaugural do Encontro Latino-Americano, que contou ademais com as intervenções de Pedro Faro, representando o Centro de Direitos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (FRAYBA); de Jorge Pérez Rubio, representante da Coordenadoria Indígena da Bacia Amazônica (COICA); e de Gustavo Sánchez Valle, representante da Aliança Mesoamericana de Povos e Florestas (AMPB) e presidente do Conselho Diretor da Rede Mexicana de Organizações Campesinas Florestais (Rede MOCAF). Estela Barco Huerta, do organização Desenvolvimento Econômico para os Indígenas Mexicanos (Desmi), ‪comentou ao Observatório SELVAS: "Damos um sim à vida. A tudo o que nos permita caminhar, trabalhar com dignidade pelas nossas comunidades, porque enfrentamos machismos em todos os âmbitos de luta. Recuperemos o trabalho da mãe terra, todo o necessário para a alimentação. O Papa nos diz que este sistema é insustentável, é necessário criar um novo modo de vida e isto vem de baixo, dos povos”. Pedro Gutierrez Jiménez, do Instituto Nacional para a Senilidade (Insen), ressalta que "receber a visita do Papa, sua palavra, representa alento, ânimo, fortalece a nossa esperança. Antes, cuidávamos dos caminhos, sobre os quais se dizia e para a construção de outro modo de vida e de fazer igreja. "Desde 1991, começamos a caminhar aquí, em cinco zonas, para recuperar, visibilizar, compartilhar nossa voz teológica e experiência de vida. A Teologia Indígena, uma voz profética e que se queixa e se lamenta. Um manancial de humanidade, que pode ser fortalecida, para a vida da humanidade”. Jennifer Haza, diretora de Melel Xojobal, destaca que: "As organizações que integramos a Rede pela Paz e Melel Xojobal pedimos ao Papa Francisco que exorte os governos estadual e federal a que respeitem, garantam e protejam os direitos humanos, resguardem e garantam um verdadeiro estado de direito; que atendam às causas que geram os conflitos e situações sociais desfavoráveis para a população, e que prestem atenção às suas obrigações e responsabilidades políticas, sociais e jurídicas, que permitam uma vida mais justa, digna e em paz, em Chiapas”. NOTAS (1) http://www.jornada.unam.mx/ultimas (2) http://www.melelxojobal.org.mx/posicionamiento-ante-la-visita-del-Papa-francisco-a-chiapas/ (3) http://signisalc.org/redes/teologia/2016/02/francisco-iglesia-pobre-con-y-para-los-pobres/ (4) http://www.jornada.unam.mx/2016/02/16/opinion/020a2pol (5) www.pagina12.com.ar (6) http://www.laopinion.com/2016/02/15/por-que-francisco-visita-una-tumba-en-chiapas/ (7) http://m.eleconomista.mx/entretenimiento/2016/02/14/Papa-reivindica-obispo-samuel-ruiz-su-visita-chiapas (8) http://www.somoselmedio.org/article/pueblos-ind%C3%ADgenas-env%C3%ADan-mensaje-en-defensa-de-la-tierra-al-Papa-francisco *Cristiano Morsolin, trabalhador social e pesquisador italiano radicado na América Latina desde 2001, com experiências no Peru, Colômbia, Equador, Bolívia, Paraguai, Brasil. Cofundador do Observatório sobre a América Latina SELVAS de Milão (Itália), autor de vários livros. Blog: https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/ Cristiano Morsolin Pesquisador e trabalhador social italiano radicado na América Latina desde 2001, com experiências no Equador, Colômbia, Peru, Bolívia, Brasil. Autor de vários livros, colabora com a Universidade do Externado da Colômbia, Universidade do Rosário de Bogotá, Universidade Politécnica Salesiana de Quito. Co-fundador do Observatório sobre a América Latina SELVAS (Milão), pesquisa a relação entre os movimentos sociais e as políticas emancipatórias. BLOG Diversidad en movimiento

quinta-feira, 12 de novembro de 2015

Carta de solidariedade ao Papa Francisco

Querido Papa Francisco: Somos muitos na América Latina, no Caribe e noutras partes do mundo que acompanhamos com preocupação a oposição e os ataques que lhe fazem minorias conservadoras, mas poderosas de dentro e de fora da Igreja. Perplexos, assistimos a algo inusitado nos últimos séculos: a tomada de posição de alguns cardeais contra o seu modo de conduzir o Sínodo e, mais que tudo, a Igreja Universal. A carta estritamente pessoal, dirigida ao Sr. por un grupo de cardeais, foi vasada para a imprensa, como já havia sucedido com sua encíclica Laudato Si’, em clara violação dos princípios de um jornalismo ético. Tais grupos postulam uma volta ao modelo de Igreja do passado, concebida mais como uma fortaleza fechada do que como “um hospital de campanha sempre aberto para acolher quem lhe bata às portas”; Igreja que deverá “procurar e acompanhar a humanidade de hoje não com portas fechadas, o que trairia a si mesma e a sua missão e que, em vez de ser uma ponte, se tornaria uma barreira”. Estas foram suas corajosas palavras. As atitudes pastorais do tipo de Igreja proposto em seus discursos e em seus gestos simbólicos se caracterizam pelo amor caloroso, pelo encontro vivo entre as pessoas e com o Cristo presente entre nós, pela misericórdia sem limites, pela “revolução da ternura” e pela conversão pastoral. Esta implica que o pastor tenha “cheiro de ovelha” porque convive com ela e a acompanha ao longo de todo o percurso. Lamentamos que tais grupos, o mais que fazem é dizer não. Recordamos a esses nossos irmãos as coisas mais óbvias da mensagem de Jesus. Ele não veio dizer não. Ao contrário, ele veio dizer sim. São Paulo na segunda Epístola aos Coríntios nos recorda que “o Filho de Deus sempre foi sim, porque todas as promessas de Deus são sim em Jesus” (2 Cor 1,20). No evangelho de São João, Jesus afirma explicitamente: ”Se alguém vem a mim eu não o mandarei embora”(Jo 6,37). Podia ser uma prostituta, um leproso, um teólogo medroso como Nicodemos: a todos acolhia com amor e misericórdia. A característica fundamental do Deus de Jesus, “Abba”, é sua misericórdia ilimitada (Lc 6,36) e seu amor preferencial pelos pobres, doentes e pecadores (Luc 5,32; 6,21). Mais que fundar uma nova religião com fieis piedosos, Jesus nos veio ensinar a viver e a realizar a mensagem central do Reino de Deus, cujos bens são: o amor, a compaixão, o perdão, a solidariedade, a fome e sede de justiça e a alegria de todos sentirem-se filhos e filhas amados de Deus. Os intentos de deslegitimar seu modo de ser bispo de Roma e Papa da Igreja universal, guiando-se mais pela caridade do que pelo direito canônico, mais pela colegialidade e pela cooperação do que pelo exercício solitário do poder serão vãos, porque nada resiste à bondade e à ternura das quais o Sr. nos dá um esplêndido exemplo. Da história aprendemos que, onde prevalece o poder, desaparece o amor e se extingue a misericórdia, valores centrais da sua pregação e da de Jesus. Neste contexto, face à nova fase planetária da história e às ameaças que pesam sobre o sistema-vida e o sistema-Terra corajosamente apontadas em sua encíclica Laudato Si’sobre “o cuidado da Casa Comum” queremos cerrar fileiras ao seu redor e mostrar nosso inteiro apoio à sua pessoa e ministério, à sua visão pastoral e aberta de Igreja e à forma carismática pela qual nos faz sentir novamente a Igreja como um lar espiritual. E são tantos de outras igrejas e religiões e do mundo secular que o apoiam e o admiram pelo seu modo de falar e de agir. Não é destituído de significação o fato de que a maioria dos católicos vive nas Américas, na África e na Ásia, onde se constata grande vitalidade e criatividade em diálogo com as diferentes culturas, mostrando vários rostos da mesma Igreja de Cristo. A Igreja Católica é hoje uma Igreja do Terceiro Mundo, pois somente 25% dos católicos vivem na Europa. O futuro da Igreja se decide nessas regiões onde sopra fortemente o Espírito. A Igreja Católica, não pode ficar refém da cultura ocidental que é uma cultura regional, por maiores méritos que tenha acumulado. É preciso que se des-ocidentalize, abrindo-se ao processo de mundialização que favorece o encontro das culturas e dos caminhos espirituais. Querido Papa Francisco: o Sr. participa do mesmo destino do Mestre e dos Apóstolos que também foram incompreendidos, caluniados e perseguidos. Mas estamos tranquilos porque sabemos que o Sr. assume tais tribulações no espírito das bem-aventuranças. Suporta-as com humildade. Pede perdão pelos pecados da Igreja e segue as pegadas do Nazareno. Queremos estar ao seu lado, apoiá-lo em sua visão evangélica e libertadora de Igreja, e de mundo, conferir-lhe coragem e força interior para nos atualizar, por palavras e gestos, a Tradição de Jesus feita de amor, de misericórdia, de compaixão, de intimidade com Deus e de solidariedade para com a humanidade sofredora. Enfim, querido Papa Francisco, continue a mostrar a todos que o evangelho é uma proposta boa para toda a humanidade, que a mensagem cristã é um força inspiradora no “cuidado da Casa Comum” e geradora de uma pequena antecipação de uma Terra reconciliada consigo mesma, com todos os seres humanos, com a natureza e principalmente com o Pai que mostrou ter características de Mãe de infinita bondade e ternura. Ao final, poderemos juntos dizer: “tudo é muito bom”(Gn 1,31). Carta de apoio ao Papa Francisco - II Congresso Continental de Teologia, realizado de 26-30 de outubro de 2015 em Belo Horizonte-MG Podem enviar os apoios al mail apoyoalpapafrancisco@yahoo.com

quinta-feira, 15 de outubro de 2015

Declaración internacional de teólogas y teólogos sobre el Sínodo

"Deben reconocerse en la Iglesia católica la homosexualidad y los matrimonios homosexuales" "Debe revisarse la condena indiscriminada de la interrupción voluntaria del embarazo" Redacción, 12 de octubre de 2015 a las 08:48 No existen razones bíblicas, teológicas, históricas, pastorales, y menos todavía dogmáticas, para excluir a hombres casados ni a las mujeres de ninguno de los ministerios eclesiales, ordenados o no ordenados /> No pertenece a la Fe de la Iglesia el hecho de mantener intacto un determinado modelo de familia, propio de un tiempo y de una cultura. Según los evangelios, Jesús de Nazaret fue profundamente crítico con el modelo de familia de su tiempo y de su cultura. Por ello, la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII considera necesario presentar al Sínodo de Obispos que se está celebrando en Roma las siguientes propuestas: 1. Creemos que hay que respetar las diferentes identidades, opciones y orientaciones sexuales como expresión de la pluralidad de formas de vivir la sexualidad entre los seres humanos. En consecuencia,deben reconocerse en la Iglesia católica la homosexualidad y los matrimonios homosexuales en igualdad de condiciones que la heterosexualidad y los matrimonios heterosexuales. No debe excluirse a las personas cristianas homosexuales de ninguna tarea, actividad y responsabilidad eclesial como tampoco de la participación en los sacramentos. No parece compaginarse el respeto a las personas no heterosexuales con su exclusión de determinadas funciones eclesiales, como por ejemplo el ejercer el padrinazgo en un bautizo o el ministerio sacerdotal y teológico. Exclusiones ambas que se han producido recientemente en la diócesis de Cádiz con un transexual y en la Congregación para la Doctrina de la Fe con un sacerdote homosexual, y que demuestran una clara discriminación en razón de la orientación sexual y desmienten la idea tan repetida en los documentos de magisterio eclesiástico de acogida hacia las personas no heterosexuales. 2. Creemos que debe revisarse la condena indiscriminada de la interrupción voluntaria del embarazo por parte del magisterio eclesiástico. Consideramos necesaria la derogación del canon 1398 del Código de Derecho Canon que decreta la excomunión para quien produce el aborto, si este se produce, y que es contraria a la absolución del pecado de aborto decretada por el papa Francisco con motivo del Jubileo Extraordinario de la Misericordia. Asimismo debe respetarse el derecho de las mujeres a decidir en conciencia en esta materia. 3. No existen razones bíblicas, teológicas, históricas, pastorales, y menos todavía dogmáticas, para excluir a hombres casados ni a las mujeres de ninguno de los ministerios eclesiales, ordenados o no ordenados. La igualdad de los cristianos y cristianas por el bautismo tiene que traducirse en condiciones iguales para hombres y mujeres en el acceso al ámbito de lo sagrado, en la elaboración de la doctrina teológica y moral así como en la participación en las responsabilidades eclesiales y en los órganos directivos, sin discriminación alguna por razones de género, etnia o clase social. Por ello pedimos se eliminen los obstáculos ideológicos, culturales y disciplinares de carácter sexista y se lleve a cabo la plena incorporación de las mujeres en los ámbitos indicados, incluido el acceso al sacerdocio y al episcopado. 4. En relación con el divorcio, no existe dogma de fe que lo impida, como tampoco que prohiba el acceso de las personas separadas o divorciadas vueltas a casar a la eucaristía. La actual disciplina excluyente en esta materia, quizá comprensible en el pasado, hoy no tiene justificación y, lejos de acercar a la gente en esas circunstancia a la comunidad cristiana, la margina, aleja y estigmatiza. Además, carece de fundamento evangélico. Creemos por ello que el Sínodo de Obispos debe eliminar tal prohibición, actualmente vigente, y facilitar el acceso a la comunión eucarística a las personas separadas o divorciadas vueltas a casar sin imponerles exigencia correctora alguna. Las personas creyentes somos sujetos morales con capacidad para decidir libremente en conciencia en este terreno. Dicha decisión debe ser respetada. 5. Es necesario reconocer los importantes avances llevados a cabo por el feminismo en la igualdad entre hombres y mujeres y en la liberación de éstas. A la luz de estos avancesdebe revisarse la estructura patriarcal de la doctrina y la práctica sobre el matrimonio cristiano. 6. El Sínodo no puede reducirse a las cuestiones relativas al matrimonio cristiano. Creemos prioritario que haga un análisis de la situación de pobreza y exclusión social en la que se encuentran millones de familias, la denuncie proféticamente, exprese su solidaridad con las familias más vulnerables y contribuya a la eliminación de las causas de dicha situación desde la opción ético-evangélica por las personas pobres y marginadas. Firman esta Declaración: Xavier Alegre. Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII. España José Arregi. Teólogo. España Olga Lucía Álvarez. Asociación Presbíteras Católicas Romanas. Colombia Juan Barreto. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España Fernando Bermúdez, Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España Leonardo Boff. Ecoteólogo, miembro del Comité de la Carta de la Tierra y escritor. Ancizar Cadavid Restrepo. Teólogo. Colombia José María Castillo. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España José Centeno. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII, España Juan Antonio Estrada. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España. Máximo García. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España Antonio Gil de Zúñiga. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España Ivone Gebara. Teóloga y filósofa. Brasil Hernández Fajardo Axel. Profesor Jubilado de la Escuela Ecuménica de las Ciencias de Religiones. Universidad Nacional. Costa Rica Rosa María Hernández. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España Mary Hunt. Teóloga. Women's Alliance for Theology, Ethics and Ritual (WATER). Gabriela Juárez Palacio. Teóloga. Socia Fundadora de Teólogas e Investigadoras. Rosa Leiva. Federación Latinoamericana de Presbíteros Casados. Ecuador Juan Masiá. Teólogo. Japón. Federico Mayor Zaragoza. Presidente de la Fundación Cultura de Paz y de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte. España Cyprien Melibi. Teólogo Camerún. Arnoldo Mora Rodríguez. Socio Fundador del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). Costa Rica. Mario Mullo. Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados. Ecuador Carmiña Navia. Teóloga. Colombia Marisa Noriega. Teóloga. Socia Fundadora de la Asociación Mexicana de Reflexión Teológica Feminista. México. Gladys Parentelli. Auditora en el Concilio Vaticano II. Venezuela Federico Pastor. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España. Victorino Pérez Prieto. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España Suyapa Pérez Scapini. Teóloga. El Salvador Margarita Mª Pintos. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España Javier Omar Ruiz Arroyave. Activista. Masculinidades Liberadoras. Colombia. José Sánchez Suárez. Teólogo. Comunidad Teológica de México Santiago Sánchez Torrado. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España Fernando Silva. Asociación de Teólogas y Teólogos de Juan XXIII. España Aida Soto Bernal. Asociación Presbíteras Católicas Romanas. Colombia Juan José Tamayo. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España Elsa Tamez. Teóloga y biblista. México Andrea Toca. Teóloga. Socia Fundadora de la Asociación Mexicana de Reflexión Teológica Feminista. México. Fernando Torres Millán. Teólogo. Coordinador de Kairós Educativo. Colombia Olga Vasquez. Teóloga. El Salvador Evaristo Villar. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España Juan Yzuel. Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XXIII. España

quarta-feira, 23 de setembro de 2015

Chaves de leitura da “Louvado Sejas”

Roberto Malvezzi (Gogó)///////////////////// 1. Precedentes da “Louvado Sejas” ////////////////////////////////////////// Grande parte da humanidade acompanha e sofre com a visível decadência do ambiente que embasa a vida na face da Terra. A erosão da biodiversidade, a perda de solos agrícolas, a destruição dos mananciais de água, o aquecimento global, com todas as consequências perversas dessa depredação, já impactam milhões de pessoas ao redor do globo. Especialistas, movimentos sociais, organizações não governamentais, igrejas e uma multidão de pessoas de “boa vontade” buscam e lutam por uma reação das autoridades e do poder econômico à altura da demanda crucial dessa “mudança de época”. Nas bases das igrejas – sobretudo da Católica e confissões cristãs tradicionais – há décadas as pessoas estão envolvidas com essas causas fundamentais para a humanidade e a Terra. Entretanto, não havia uma resposta convincente a partir de um centro influente e irradiador de uma boa nova. Ao final da 5ª Semana Social Brasileira os participantes tinham uma novidade. Enviaram ao Papa Francisco uma carta pedindo que ele promovesse uma reflexão global, quem sabe um encontro das grandes religiões, cientistas e povos tradicionais, para ajudar a humanidade a se colocar diante da magnitude do desafio. Fundamentalmente, que a Igreja se manifestasse pelo cuidado com a criação que Deus nos deu. Então, certamente com outras solicitações e premido pela realidade, o Papa lança a “Louvado Sejas”, recolhendo as reflexões, lutas socioambientais e a realidade sofrida da parcela da humanidade já envolta com essas questões. A importância desse documento para a humanidade só o futuro dirá. Entretanto, o bem que ela já causou é incomensurável. Falando para dentro e fora da Igreja, já despertou e aglutinou forças antes impensáveis. Com a encíclica o Papa Francisco nos dá o sinal que faltava para começar uma reação planetária à altura desses tempos assombrosos, mas também esperançosos, que agora atravessamos.////////////////////////// 2. Orgânica. //////////////////////////// A “Louvado Sejas”, encíclica do Papa Francisco que tem como foco central a questão ecológica, é tributária do chamado “pensamento complexo”, isto é, aborda a realidade de forma sistêmica, orgânica, integral e integrada. Nenhuma das dimensões da realidade – ecológica, econômica, política, social, humanitária, pessoal-subjetiva, etc. – é desconsiderada. Ainda mais, são tidas como dimensões de uma mesma realidade. Como diz o Papa Francisco, não são várias crises, mas uma só que tem múltiplas faces. Nesse sentido, é uma encíclica sem precedentes na história da Igreja. ///////////////////// 3. Guinada bíblica.//////////////////////////////////// Do ponto de vista bíblico a encíclica tira o foco do ”dominai e submetei” (Gen. 1,28) para o “cultivar e guardar”(Gen. 2,15). Essa guinada bíblica pode parecer secundária, mas é fundamental. Qualquer cristão envolto com a questão ecológica sabe que nos movimentos ambientalistas sempre houve a acusação que o mundo judaico-cristão é o responsável por formar essa mentalidade que toda criação está sujeita ao ser humano para que ele dela disponha como quiser. A coisificação da natureza teria como base essa visão religiosa do mundo. Essa afirmação é verdadeira apenas em parte. Não se pode esquecer que a “idade da razão iluminada”, sobretudo a partir do Renascimento, tendo como dois de seus pilares Descartes e Francis Bacon, vai colocar a racionalidade humana, como absoluta e dominadora da natureza. Portanto, a ênfase no cultivar e guardar muda os parâmetros do pensamento bíblico-teológico. Afinal o cultivar é a eco-nomia, e o guardar é a eco-logia. Essas irmãs siamesas terão que se equilibrar para que as bases da vida continuem, permitindo assim que o ser humano também possa continuar na face da Terra. Essa postura é a superação do antropocentrismo. Que biblicamente o ser humano é diferente dos demais seres da criação não resta dúvidas. Afinal, é o único feito à imagem e semelhança de Deus. Mas, com a tarefa de cuidar da criação, de nominá-la, não de destruí-la. O documento não avança sobre o tema da “aliança”. Mas, é apenas questão de tempo. No futuro essa dimensão da aliança com toda a criação, não apenas com o ser humano, terá que ser incluída nessa reflexão, já a partir do Antigo Testamento, não apenas a partir de Paulo em Rom. 8, 19-23. Quando Noé sai da arca com seus familiares e animais, Deus diz que vai fazer uma aliança com eles: “De minha parte vou estabelecer minha aliança convosco e com vossa descendência, com todos os seres vivos que estão convosco, por todas as gerações futuras. Ponho meu arco nas nuvens, como sinal de aliança entre mim e a terra. Quando eu cobrir de nuvens a terra, aparecerá o arco-íris nas nuvens. Então me lembrarei de minha aliança convosco e com todas as espécies de seres vivos, e as águas não se tornarão mais um dilúvio para destruir toda carne. Quando o arco-íris estiver nas nuvens, eu o contemplarei como recordação da aliança eterna entre Deus e todas as espécies de seres vivos sobre a terra. Deus disse a Noé: este é o sinal da aliança que estabeleço entre mim e toda a carne sobre a terra” (Gen. 9, 8-17). A insistência repetitiva do Criador é que a aliança é com “toda a carne”. Inclui, mas ultrapassa o ser humano. Portanto, com toda a criação. Finalmente, o Papa vai insistir que cada criatura vale em si mesma, não pelo valor utilitário que possa ter ao ser humano. Assim, o ser humano passa a ser entendido como um ser que é natureza, que dela depende, mas que pode ser o seu coração, a sua inteligência, com a finalidade – mais uma vez – de a cultivar e guardar. 4. Guinada teológica. Sutilmente o Papa vai raciocinar – a lógica fundante do raciocínio pertence a eles - dois teólogos marginais dentro da história da Igreja: Duns Scoto e Teilhard de Chardin (n. 83, rodapé). As referências explícitas são mínimas – nominalmente outros são mais citados -, mas o espírito da encíclica está eivado do começo ao fim por essas teologias. A teologia de Duns Scoto é a expressão máxima da teologia franciscana. Observando Francisco, sendo seu discípulo, Duns Scoto vai desenvolver sua teologia no primado do amor, não do pecado. Como tal, a valorização de toda a criação com todas as suas criaturas. Sua afirmação central é que “Jesus viria mesmo sem o pecado humano”. Por detrás dessa afirmação está a ideia central que o prólogo do evangelho de João vai sintetizar, como Ele sendo o Alfa e o Ômega, princípio, meio e fim de toda criação. Ele é a ponte entre o Criador e a criação – sentido mais profundo de sacerdote -, ao mesmo tempo que eleva a humanidade à condição divina, Nele Deus se faz ser humano para sempre. Quando acena a Teilhard de Chardin, na verdade legitima sua especulação da grande síntese, do projeto único que vai da criação à plenitude dos tempos, o “pleroma”. Enfim, não há dois projetos, não há duas cidades, mas um projeto único em processo que chegará à sua plenitude. É a superação do dualismo das “duas cidades” de Santo Agostinho. Além do mais, o cristianismo do Papa Francisco é libertário, encarnado e tem como ponto de partida os mais pobres, entre eles a Mãe Terra. ////////////////////////////////////// 5. Guinada eclesiológica.////////////////////////////////////// A guinada eclesiológica de Francisco já estava clara na encíclica “Evangelho da Alegria”, lançada pouco antes da “Louvado Sejas”. Essa guinada eclesiológica retirou a Igreja da posição defensiva na qual andava, voltada para si mesma, tendo que defender-se de escândalos de várias ordens, muitas vezes frequentando páginas policiais, para uma agenda positiva da Igreja nesse século XXI. Francisco vai insistir na Igreja servidora, que seja falha, que seja enlameada, mas a serviço da humanidade. Vai retomar a centralidade da misericórdia, não da condenação. Agora, na “Louvado Sejas”, a Igreja sonhada por Francisco inclui a dimensão ecológica como expressão do cuidado. A Igreja, então, como servidora da humanidade e da criação. 6. Leitura de época: Com esses elementos ele insere a Igreja nos grandes desafios socioambientais do século XXI. Mais ainda, fala para dentro da Igreja e à toda a humanidade. Melhor ainda, é ouvido e respeitado por cientistas, autoridades, movimentos sociais, organizações não governamentais e autoridades ao redor do mundo. Passa a ser um grande líder da humanidade nesse momento da história, de transição de época. Torna-se um homem à altura de seu tempo e de seus desafios. //////////////////////////////////// 7. Guinada na linguagem.////////////////////////////////// A linguagem do Papa em suas encíclicas é coloquial e pastoral, mas sem descurar da teologia e da espiritualidade. No lançamento da “Louvado Sejas” em Brasília, uma pessoa da plateia fez - em outras palavras - a seguinte observação: “acho que fiquei mais inteligente esses dias. Eu lia os documentos da Igreja e nada entendia. Li a “Louvado Sejas” e acho que entendi tudo que o Papa quis dizer”. Todos sabem que a experiência pastoral acumulada por Francisco é fundamental no seu comportamento como Papa, mas também no seu modo de falar e escrever. Seus textos são belos, vivenciais, carregados de vitalidade e até poéticos, sem perder profecia e contundência. Só pela linguagem, seus documentos já são diferentes de todos os demais, parecem com os próprios evangelhos, diferentes da linguagem mais conceitual e abstrata dos documentos oficiais da Igreja. //////////////////////////////////// 8. Metodologia: Ver, Julgar, Agir, Celebrar///////////////////////////////////////// A encíclica segue a metodologia do Ver, Julgar e Agir, porém, acrescenta a dimensão celebrativa. Além do mais, seu ver não é puramente sociológico, mas já traz consigo um “olhar bíblico-teológico”, isto é, tenta ver a realidade com os “olhos de Deus”. Portanto, um ver posicionado. E para Francisco o olhar de Deus tem lugar e preferência, isto é, os mais pobres, excluídos, marginalizados em todas as suas periferias, como a econômica, política, social e existencial.////////////////////////////////////// //// 9. Documento de longo prazo.//////////////////////////////////////////// Esse é um documento pioneiro cujo espírito vai perdurar por muito tempo. Claro que terá que sofrer adaptações conforme as circunstâncias forem mudando, mas seu espírito fundamental vai permanecer. Teremos, sim, que responder às urgências de nosso tempo, mas esse é um documento que estará com os cristãos e a humanidade enquanto perdurar essa mudança de época.

sexta-feira, 18 de setembro de 2015

“NO PODEIS SERVIR A DIOS Y AL DINERO”

UNA LECTURA PROFÉTICA DE LA CRISIS, INSPIRADA EN JESÚS.///////////////////////////////////////////////////////// Ponencia de José Antonio Pagola en el 32º Congreso de Teología /////////////////// 1. Atrapados en una crisis global La historia de la Humanidad se encuentra en estos momentos atrapada por un sistema económico-financiero generado básicamente por el capitalismo neoliberal. Este sistema ha logrado imponer su dictadura prácticamente en todo el mundo, condicionando decisivamente el futuro de la comunidad humana. Alimentado por el deseo insaciable de riqueza, este sistema ha pervertido la economía, pues lo que busca no es ya la producción de los bienes y servicios necesarios para la comunidad humana, sino la acumulación de riqueza en manos de las minorías más poderosas de la Tierra. Este sistema tiene su propia lógica: aparta la economía del bien común de la sociedad; no soporta ningún control o regulación que trate de limitar su voracidad; promueve la competitividad implacable anulando las posibilidades de una cooperación cada vez más necesaria; hace imposible echar las bases políticas y éticas de cualquier proyecto de gobernanza mundial. Esta crisis económica se está produciendo en el seno de otras dos crisis más graves, generadas en buena parte por el mismo sistema. Dos tercios de la Humanidad se hunden en la miseria, la destrucción y el hambre en países cada vez más excluidos del poder económico, científico y tecnológico. Por otra parte, el sistema de producción y consumo ilimitado no es sostenible en una Tierra pequeña y de recursos limitados: la degradación creciente del equilibrio ecológico nos está conduciendo hacia un futuro cada vez más incierto de la biosfera y del destino del ser humano. Por eso, la actual crisis no es sólo una crisis económico-financiera. Es una crisis de la Humanidad. El sistema que dirige en estos momentos la marcha del mundo es objetivamente inhumano: conduce a una minoría de poderosos a un bienestar insensato y deshumanizador, y destruye la vida de inmensas mayorías de seres humanos indefensos. La razón ha quedado secuestrada: no se pregunta por los fines, no se habla del sentido que tiene la historia de la Humanidad ni de cuál es el lugar del ser humano en la Tierra. El sistema hace imposible el consenso de los pueblos y las culturas para poner en el centro la razón del bien común de la comunidad humana en una Tierra que sea la Casa de todos. Mientras tanto, se promueven falsas soluciones a la crisis pensando sólo en salvar el funcionamiento del sistema. Se gestiona la crisis económica como una realidad aislada de su contexto global: el hambre en el mundo, la crisis energética, el carácter insostenible del ritmo de producción actual, el deterioro creciente del Planeta son «factores externos» que solo se tienen en cuenta en la medida en que puedan interesar para salvar el sistema. No se dan pasos hacia un sistema diferente que tenga en cuenta el destino común y compartido del ser humano en la Tierra. Los poderosos que hoy dominan el mundo resuelven siempre sus crisis, sordos al clamor de los hambrientos y ciegos ante la devastación creciente del Planeta. Todo se sacrifica al Ídolo del Dinero. El historiador Eric Hobsbawn dice así: «No sabemos a dónde vamos, sino tan solo que la historia nos ha llevado hasta este punto». 2. Degradación socio-política de la crisis Golpeados por esa grave crisis global en nuestro propio país, lastrados por problemas estructurales propios, de carácter tecnológico y de productividad, con una competitividad mal asentada en los mercados internacionales, recortada drásticamente nuestra posibilidad de endeudamiento exterior y, sobre todo, atrapados por nuestra propia «crisis inmobiliaria» y por la corrupción de importantes entidades financieras, estamos experimentando, desde dentro, una degradación socio-política de la crisis, que nos permite captar en toda su crudeza el sufrimiento humano, el daño social y la destrucción que genera el Dinero convertido en poder opresor, y sin apenas control político alguno. Día a día, vamos a ir experimentando durante un largo tiempo de futuro incierto cómo nuestra crisis, gestionada desde una ideología básicamente neoliberal, va generando un crecimiento imprevisible de la pobreza hundiendo en el paro a millones de ciudadanos, dejando sin vivienda a miles de familias, golpeando sin piedad a los más débiles, generando verdaderos dramas y haciendo crecer de forma sangrante la desigualdad entre ricos y pobres. Al mismo tiempo, estamos constatando cómo se deterioran los pilares del modelo social vigente hasta ahora, recortando derechos tan básicos como el derecho a la asistencia sanitaria o a la educación, haciendo crecer el riesgo de la exclusión social de los colectivos más pobres, debilitando la defensa del bien común y dañando la cohesión social. Por otra parte, la crisis se está gestionando, vaciando de contenido la potestad de control del Parlamento, disolviendo en la práctica el régimen parlamentario y debilitando gravemente la cultura democrática. Mientras tanto, algo se mueve en el mundo. Crece la indignación, se disparan las alertas sobre el futuro de la biosfera, se buscan nuevos paradigmas. Se está tomando conciencia de que el futuro del ser humano depende cada vez más de sus propias decisiones. Es urgente la necesidad de una alianza mundial para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros. Los planteamientos son cada vez más audaces: ¿Cómo aunar la voluntad política de todos los países del mundo? ¿Cómo promover la cooperación de toda la red de poderes políticos, económicos y financieros? ¿Cómo aprender, a nivel mundial, a vivir de manera solidaria y en paz con la naturaleza? Las dificultades parecen insuperables. ¿Cómo cortar de raíz el mal de fondo que no es otro sino la tiranía impuesta por los poderes financieros a la comunidad mundial? ¿Cómo salir de manera más justa y duradera de nuestra crisis, sin reforzar todavía más el sistema opresor del Dinero? La Humanidad no está religada, sino rota y fragmentada. El sistema nos impide caminar juntos y trabajar por un destino común. ¿Dónde fundamentar la voluntad de liberar al ser humano? ¿En qué dirección caminar para imprimir a la historia el cambio de rumbo que necesita? 3. El impacto profético de Jesús Jesús no es un sacerdote del Templo, consagrado a cuidar y promover una religión. Nadie lo confunde tampoco con un maestro de la Ley dedicado a defender el marco legal. Los campesinos de Galilea ven en sus gestos y sus palabras de fuego la actuación de un hombre impulsado por el espíritu profético: «Un profeta grande ha surgido entre nosotros»[1]. Jesús, como los profetas de Israel, no forma parte de la estructura política ni del sistema religioso. No es nombrado por ningún poder. Su autoridad no viene de la institución, no se basa en las tradiciones religiosas. Proviene de su experiencia de un Dios empeñado en guiar a sus hijos e hijas por los caminos de la justicia[2]. Cuando Jesús hace su aparición en los años treinta, el emperador Tiberio controla prácticamente, sin excesivos problemas, el mundo entonces conocido: sus legiones imponen la «pax romana» sometiendo a los pueblos a una tributación implacable. En Galilea, Herodes Antipas y los poderosos terratenientes de Séforis y Tiberíades explotan a los campesinos de las aldeas, sin tener conciencia de estar arrebatando el pan a los pobres. Por otra parte, hace tiempo que los dirigentes religiosos de Jerusalén se han desentendido del sufrimiento de las gentes. Roma pretende que la «pax romana» es la paz definitiva. La religión del Templo defiende que la Ley de Moisés, explicada según sus tradiciones, es inmutable y eterna. Mientras tanto, los últimos, es decir, los excluidos del Imperio y los olvidados por la religión, están condenados a vivir sin esperanza. Se puede introducir alguna mejora en la «pax romana», se puede cumplir de manera más escrupulosa la «ley de Moisés», pero nada decisivo cambia para los pobres: el mundo no se hace más humano. En esa sociedad y desde esa religión no es posible imaginar un nuevo comienzo. La cultura dominante no permite novedad alguna. No se sabe cómo ni de donde podría brotar una esperanza para los pobres y para esa sociedad indiferente que los abandona a su suerte. Lo primero que hace Jesús es romper ese mundo cerrado introduciendo una novedad. Con una audacia desconocida sorprende a todos afirmando algo que ningún profeta de Israel se había atrevido a declarar: «Ya está aquí Dios con su fuerza creadora de justicia tratando de abrirse camino entre nosotros para humanizar la historia». Esa política imperial que no admite una crítica de fondo, esa religión segura de sí misma que ni siguiera sospecha la interpelación de Dios desde los pobres, no responden a la verdad del Padre. El mundo querido por Dios va más allá de la tiranía del Imperio y más allá de lo establecido por la religión del Templo. 4. Es posible la alternativa Jesús no ha dejado en herencia propiamente una doctrina religiosa de la que se pueden extraer unos principios que se aplican luego a la vida por deducción. Lo que aporta desde su experiencia profética es un horizonte nuevo para enfrentarnos a la historia. Un nuevo paradigma para humanizar la vida. Un marco para construir un mundo más digno, justo y dichoso, desde la confianza y la responsabilidad. Podemos decir que Jesús irrumpe en la historia como una llamada a vivir de manera alternativa experimentando a Dios, Misterio último de la vida, como una Fuerza que nos está atrayendo hacia un mundo más humano y dichoso. Su mensaje no proviene del interior del sistema imperial ni de la institución del Templo. Al contrario, desenmascara la iniquidad del Imperio y la ilusión de inocencia del Templo, sacudiendo la indiferencia de muchos y redefiniendo las expectativas de otros. El evangelista Marcos resume así su mensaje nuclear. Caminaba por Galilea proclamando la Buena Noticia de Dios, es decir, hablaba de un Dios nuevo y bueno. Y venía a decir esto: «El tiempo se ha cumplido. El reino de Dios está cerca. Convertíos y creed en esta Buena Noticia»[3]. Empieza un tiempo nuevo. Dios no quiere dejarnos solos ante nuestros conflictos, sufrimientos y desafíos. Quiere construir, con nosotros y junto a nosotros, una vida más humana. Hemos de cambiar de manera de pensar y de actuar. Hemos de aprender a vivir creyendo en esta Buena Noticia. Esto que Jesús llama «reino de Dios» no es una religión. Es mucho más. Va más allá de las creencias, preceptos y ritos de cualquier religión. Es una experiencia nueva de Dios que lo resitúa todo de manera nueva. Está cerca el reino de Dios. El misterio último de la realidad, que los creyentes llaman Dios y que los cristianos invocamos como Padre, es una Presencia cercana y amistosa que está buscando abrirse camino en el mundo para humanizar la vida. El centro de la experiencia profética de Jesús no lo ocupa propiamente Dios, sino «el reino de Dios y su justicia». Jesús no separa nunca a Dios de su proyecto de transformar el mundo. Es posible un mundo diferente, más justo, más humano y dichoso, precisamente porque Dios lo quiere así. No es verdad que la historia tenga que discurrir de forma inexorable por los caminos de sufrimiento y muerte que trazan los poderosos. Hemos de resistirnos al discurso neoliberal imperante que, repetido una y otra vez, hace que la sociedad termine por creer que sólo se puede hacer lo que se hace, matando de raíz toda reacción para buscar alternativas que nos conduzcan a un futuro más humano. «Convertíos». Cambiad de manera de pensar y de actuar. Dios no puede cambiar el mundo sin que nosotros cambiemos. Su voluntad de humanizar la historia se va haciendo realidad en nuestra respuesta a su proyecto. Hemos de despertar nuestra responsabilidad. Es posible dar una dirección nueva a las energías de la Humanidad, pues Dios, el Misterio último de la realidad, nos está atrayendo hacia un mundo más humano. Se nos pide ser protagonistas de una historia más dichosa: atrevernos a pensar y actuar fuera del sistema para entrar en la lógica y la dinámica del reino de Dios. Se nos pide una nueva obediencia. «Creed en esta Buena Noticia». Hemos de tomar en serio esta Buena Noticia que nos viene desde fuera del sistema, y creer en el poder transformador del ser humano atraído por Dios a una vida más digna. Es posible introducir en el mundo una esperanza que no es deducible del sistema que nos tiene atrapados. No estamos solos. Dios está sosteniendo también hoy el clamor de los que sufren y la indignación de los que reclaman justicia. Necesitamos profetas del reino, hombres y mujeres indignados, centinelas vigilantes, colaboradores incansables del reino de Dios, para escribir un relato nuevo de la historia, alentados por la confianza en Dios y la fe en el ser humano. Lo primero que hemos de escuchar de Jesús en esta crisis y en las que puedan seguir es su llamada a recuperar el Proyecto del reino de Dios. Esta crisis nos está llamando a actuar en el mundo, no como una religión convencional, sino, ante todo, como el movimiento profético de Jesús, comprometidos en contribuir a la construcción de un mundo más humano, abriendo caminos al reino de Dios y su justicia. 5. No podéis servir a Dios y al Dinero El Dinero convertido en Ídolo absoluto es, para Jesús, el gran enemigo del Proyecto humanizador de Dios. De ahí su grito provocativo: «No podéis servir a Dios y al Dinero»[4]. La lógica de Jesús es aplastante. Dios no puede ser Padre de todos sin reclamar justicia para aquellos que son excluidos de una vida digna. Por eso no pueden servirle quienes, dominados por el Dinero, hunden injustamente a sus hijos e hijas en la miseria y el hambre. Jesús está hablando de los círculos herodianos y los poderosos terratenientes de Séforis y Tiberíades, y de las grandes familias sacerdotales del barrio residencial de Jerusalén. Ve en el Dinero un Ídolo monstruoso al que llama «Mammona» (de la raíz aramea «´aman», «confiar», «apoyarse»). Al parecer se le llamaba «Mammona» (dinero que da seguridad) al tesoro de monedas de oro y plata acumuladas por los ricos para procurarse seguridad, poder y honor. Era imposible atesorar «mammona» en las aldeas de Galilea donde solo algunos podían hacerse con monedas de bronce y cobre, de escaso valor, y donde la mayoría subsistía intercambiándose sus productos del campo. · El ansia de acumular Impulsado por la ideología neoliberal, el Dinero se ha convertido en nuestro mundo globalizado en un Ídolo de inmenso poder, que para subsistir exige cada vez más víctimas y deshumaniza cada vez más a quienes le rinden culto. Ya Jesús llamaba «necio» al rico de la parábola, que construye graneros cada vez más grandes para almacenar su cosecha, pensando solo en su bienestar, cuando ni siquiera puede asegurar su salud y su vida mortal[5]. Así es de irracional la lógica que impone el capitalismo liberal: empuja a los pueblos a acumular insaciablemente bienestar, pero lo hace, por una parte, generando hambre, pobreza y muerte, y, por otra, deshumanizándonos cada vez más a todos. Este sistema nos ha hecho esclavos del ansia de acumular. La historia se organiza, se mueve y dinamiza desde esa lógica. Todo es poco para sentirnos satisfechos. Necesitamos más productividad, más consumo, más bienestar, más petróleo, más tecnología, más poder sobre los demás. Lo decía Jesús: «Guardaos de la codicia; aún en la abundancia, la vida de uno no está asegurada por sus bienes»[6]. El deseo insaciable de Bienestar tiende a someterlo todo a su control. Su lógica es imperialista. Los grandes poderes financieros siempre sienten necesidad de más y se creen con derecho a tenerlo. Se borran del horizonte todos los demás derechos. Todo queda sometido a la producción de más riqueza para los más poderosos. · La abolición del ser humano Jesús habla del dinero con un lenguaje duro. Lo llama «dinero injusto», «riqueza de iniquidad»[7], no sólo porque ha sido obtenido de manera injusta, sino, sobre todo, porque genera una sociedad injusta e inhumana. Siempre es así. También hoy. El Imperio del Dinero introduce una fractura en la comunidad mundial, concentrando el poder en unos pocos. No piensa en el Bien común de la Humanidad. Crece como un sistema cerrado en su propio beneficio, que genera pobreza y hambre de grandes poblaciones en el interior de su poderoso imperio global, mientras sigue impulsando un modo de producción que pone en peligro el futuro del ser humano en la Tierra. La crisis actual está poniendo al descubierto la peligrosidad mortal de este sistema económico-financiero. Los mercados no sólo se han convertido en centros de poder, cada vez más ajenos al bien común de las comunidades políticas, sino que están destruyendo las instituciones democráticas representativas de los pueblos. Los gobiernos y parlamentos promueven leyes y ponen en marcha estrategias sometiéndose a las presiones de los grupos financieros, no respondiendo a las necesidades reales de la sociedad. Un pensador tan poco sospechoso de veleidades como Rafael Argullol ha descrito la iniquidad del ideal financiero diciendo que «anhela la pureza absoluta del beneficio sin ataduras de ningún tipo: sin una empresa repleta de inútiles trabajadores, sin patria que reclame bondades nacionales, sin religión que apele a inservibles comuniones, sin moral que proclame trasnochados imperativos»[8]. Este ideal del «beneficio puro» excluye cualquier atención al factor humano. En el mundo financiero de los grandes números, los seres humanos, con sus dramas, sus miedos y aspiraciones, desaparecen sustituidos por las cifras. El ser humano queda sometido al poder irracional del Dinero. · No dar al Cesar lo que es de Dios «Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios»[9]. Pocas palabras de Jesús han sido más distorsionadas que éstas, desde intereses muy ajenos a aquel Profeta que vivió totalmente dedicado, no precisamente al Cesar de Roma, sino a los empobrecidos y excluidos del Imperio. En ningún momento está Jesús pensando en Dios y el César como dos poderes que pueden exigir cada uno de ellos, al mismo nivel, sus propios derechos a sus súbditos. La reacción de Jesús aclara mucho su respuesta. Cuando le plantean la cuestión de los tributos, pide que le muestren «la moneda del impuesto». Los fariseos y los partidarios de Herodes Antipas que los acompañan, viven esclavos del sistema imperial pues, al utilizar aquella moneda acuñada con la imagen de Tiberio, están reconociendo la soberanía del Emperador. No es el caso de Jesús. No tiene tierras. No posee denarios de plata. Vive de manera pobre y libre. No tiene problemas con los recaudadores. Su respuesta proviene desde fuera del sistema, de un Profeta que vive buscando el reino de Dios y su justicia. «Dad al Cesar lo que es del Cesar, pero no le deis lo que es de Dios». ¿Qué puede pertenecer al César que no sea de Dios? Si acaso, su dinero injusto. Pero no deis a ningún Cesar lo que es de Dios: sus pobres. Jesús lo ha proclamado repetidamente. Los pequeños son los predilectos del Padre; a los pobres pertenece el reino de Dios. No se ha de sacrificar la vida y la dignidad de los indefensos a ningún poder político, financiero, económico o religioso. Los humillados por los poderosos son de Dios. De nadie más. Que ningún poder abuse de ellos. Que ningún Cesar cuente con nosotros. Sin duda, el Sistema financiero es en estos momentos el poder que sacrifica más vidas y causa más sufrimiento, hambre y destrucción humana que cualquier otro poder. En ninguna parte aparece con tanta crudeza el carácter inhumano del Imperio del Dinero. El pensador y sociólogo Zigmunt Bauman describe los Mercados financieros como «grupos anónimo abstractos, con mucho poder, imposibles de ubicar, fuera del alcance de las instituciones públicas y de los políticos que han perdido su control»[10]. Desde su inmenso imperio, los grupos financieros de mayor poder, las grandes corporaciones y las multinacionales más poderosas han ido conquistando los mercados del Planeta imponiendo leyes y prácticas, de espaldas a cualquier planteamiento que se preocupe de las víctimas. El sistema financiero se ha convertido así en un espacio de poder que, desde la lógica del máximo beneficio, ha hecho desaparecer leyes y mecanismos dejando sin protección a los países y poblaciones más débiles. La dura experiencia de nuestra propia crisis no nos ha de hacer perder de vista la raíz de la crisis global. Es una ilusión pensar que estamos saliendo de la crisis, si no se regula la actual dinámica financiera, desvinculada de las necesidades de los pueblos y del bien común de la comunidad humana, si no se acaba con los paraísos fiscales, elemento consustancial de la especulación financiera que domina la economía mundial[11], si no se establece una política de impuestos a las finanzas internacionales para una retribución más justa de la riqueza, si no se lucha eficazmente contra la impunidad y la opacidad de las especulaciones… Hemos de tomar conciencia de que el Imperio del capitalismo neoliberal es hoy el Poder que más radicalmente se enfrenta al reino de Dios. Este es el marco concreto en el que nos tenemos que situar desde el movimiento profético de Jesús para trabajar hoy abriendo caminos al reino de Dios y su justicia. 6. Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo Ha llegado el momento de recuperar la compasión como la herencia decisiva que ha dejado Jesús a la Humanidad, la fuerza que ha de impregnar la marcha del mundo, el principio de acción que ha de mover la historia hacia un futuro más humano. · La herencia de Jesús La fuerza de Dios que nos está atrayendo hacia un mundo más humano no es una fuerza ciega. Jesús capta y vive la realidad insondable de Dios como un misterio de compasión. Lo que define a Dios no es el poder sino sus entrañas maternales de Padre. La compasión es el modo de ser de Dios, su manera de mirar el mundo y de reaccionar ante sus criaturas. Esta es la experiencia de Dios que Jesús comunica en sus parábolas más conmovedoras[12], y la que inspira toda su trayectoria profética. Jesús no puede experimentar a Dios por encima o al margen de la historia humana del sufrimiento. Es precisamente esta compasión de Dios la que atrae a Jesús hacia las víctimas inocentes: los maltratados por la vida o por las injusticias de los poderosos. Es la compasión de Dios la que hace a Jesús tan sensible al sufrimiento y a la humillación de las gentes. Su pasión por el Dios de la compasión se traduce en compasión por el ser humano. El Dios del templo, el Dios de la ley y del orden, el Dios del culto y del sábado no hubiera podido generar la actividad profética de Jesús como curador de la vida y defensor de los últimos. En el cristianismo hemos de recuperar un dato de importancia suma. La primera mirada de Jesús no se dirige al pecado del ser humano sino a su sufrimiento. El contraste con el profeta Juan el Bautista es esclarecedor. Toda la actividad del Bautista gira en torno al pecado: denuncia los pecados del pueblo, llama a los pecadores a la penitencia y les ofrece un bautismo de conversión y de perdón a quienes acuden al Jordán. El Bautista no se acerca a los enfermos, no toca la piel de los leprosos, no abraza a los niños de la calle, no se sienta a comer con pecadores excluidos y gente indeseable. El Bautista no se acerca al sufrimiento de la gente, no se dedica a hacer la vida más humana. No se sale de su misión estrictamente religiosa. Para Jesús, por el contrario, la primera preocupación es el sufrimiento de las gentes enfermas y desnutridas de Galilea, la defensa de los campesinos explotados por los poderosos terratenientes o la acogida a pecadores y prostitutas excluidos por la religión. Para Jesús, el gran pecado contra el Proyecto de Dios consiste, sobre todo, en resistirnos a tomar parte en el sufrimiento de los otros encerrándonos en nuestro propio bienestar. Desde su experiencia radical de la compasión de Dios, Jesús introduce en la historia un principio decisivo de acción: «Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo»[13]. Es la compasión activa y solidaria la que nos ha de conducir hacia ese mundo más digno y dichoso querido por Dios para todos. Por eso, la compasión no es una virtud más, sino el único camino para reaccionar ante el clamor de los que sufren y para construir un mundo más humano. Esta es la herencia de Jesús a toda la Humanidad. · La compasión como principio de actuación política Antes que nada, es necesario rescatar la compasión como principio de actuación política, liberándola de una concepción sentimental y moralizante que la ha hecho desaparecer prácticamente de la praxis política. De ordinario, la compasión que reclama justicia para erradicar las causas que generan sufrimiento, es lo único que no es permitido por los centros de poder. Se funciona como si no hubiera dolientes ni llantos de ninguna clase. Desde el poder, todo se tiene en cuenta antes que el sufrimiento de las víctimas. Sólo se tolera la compasión mientras queda reducida a «obras de misericordia» o asistencia caritativa, no cuando se la eleva a principio política de actuación para erradicar el sufrimiento. Pero es esto precisamente lo que está reclamando Jesús cuando pide «ser compasivos como el Padre». En su mensaje y su actuación profética se puede escuchar este grito de indignación absoluta: el sufrimiento de los inocentes ha de ser tomado en serio; no puede ser aceptado como algo normal, pues es inaceptable para Dios. La compasión que Jesús introduce en la historia reclama una manera nueva de relacionarnos con el sufrimiento que hay en el mundo. Más allá de llamamientos morales o religiosos, Jesús está exigiendo que la compasión penetre más y más en los fundamentos de la convivencia humana para rescatar a los perdedores y excluidos, de la desesperación y el olvido. · La autoridad de los que sufren Una de las páginas más conocidas del evangelio es el relato del «juicio de las naciones». Allí están gentes de todas las razas y pueblos, de todas las culturas y religiones, generaciones de todos los tiempos. Se va a escuchar el veredicto final sobre la historia humana, la palabra que lo esclarece todo. Lo que va a decidir la suerte final no es la religión en la que uno ha vivido, ni la fe que ha podido confesar, ni el agnosticismo que ha podido defender. Lo decisivo es la ayuda práctica y solidaria a los que sufren. Lo que hacemos a gentes hambrientas, a inmigrantes indefensos, a enfermos desvalidos, a encarcelados olvidados por todos, tiene un valor absoluto, se lo estamos haciendo al mismo Dios, llega hasta el Misterio último de la realidad que los creyentes llamamos Dios[14]. La «autoridad de los que sufren» es la única instancia ante la cual ha colocado Jesús a la Humanidad entera[15]. La realidad de los que sufren injustamente en el mundo es el dato previo a todo, la primera verdad exigible a todos. Nadie la puede discutir. Aunque parezca una autoridad moral «débil», hemos de invocarla y proclamarla, pues es la única autoridad universal en estos momentos en que no hay una autoridad política mundial para buscar el bien común de la comunidad humana, ni un consenso ético mínimo para orientar nuestro mundo globalizado hacia un futuro más humano. Toda ética ha de tenerla en cuenta, si no quiere convertirse en «ética de tolerancia» de lo inhumano. Toda religión ha de reconocerla, si no quiere ser negación de lo más sagrado. Toda política ha de tenerla en cuenta si no quiere ser cómplice de crímenes contra la humanidad. Ese sufrimiento injusto de los últimos del Planeta nos ayuda a conocer la realidad del mundo que estamos construyendo. No se conoce el mundo desde sus centros de poder, sino desde esas masas sin nombre ni rostro de los excluidos, los únicos para los que, paradójicamente, no hay un lugar en nuestro mundo globalizado. Son nuestras víctimas las que más nos ayudan a conocer lo que somos. Nadie nos puede interpelar con más fuerza. Nadie tiene más poder para arrancarnos de nuestra ceguera e indiferencia. Nadie tiene más autoridad para exigirnos cambio y conversión. Como dice Jon Sobrino, «las víctimas tienen un potencial para salvar la historia y la humanidad, y, en parte, ese potencial suyo es insustituible»[16]. 7. Los últimos serán los primeros Estas palabras están recogidas en un dicho de Jesús que circuló por las comunidades cristianas con diferentes matices, y que habla de la gran inversión o vuelco que se dará al final de los tiempos, cuando muchos que ahora son tenidos por “primeros” serán entonces “últimos” y muchos que ahora son tenidos por “últimos” serán entonces “primeros”[17]. · Humanizar el mundo comenzando por los últimos Podemos decir que la primacía de los últimos inspiró siempre la actividad profética de Jesús. Para él, los últimos son los primeros. Ser compasivos como el Padre exige buscar la justicia de Dios, empezando por los últimos. El camino hacia un mundo más digno y dichoso para todos, se comienza a construir desde ellos. Esta primacía es absoluta. La quiere Dios. No ha de ser menospreciada por ninguna política, ideología o religión. Por eso, a Jesús lo vemos junto a los más necesitados: no con los ricos terratenientes de Séforis ni con las poderosas familias herodianas de Tiberíades, sino con los campesinos pobres de las aldeas de Galilea; no rodeado de gente sana y fuerte, sino junto a los enfermos, leprosos y desquiciados; no comiendo sólo entre amigos, sino sentado a la mesa con gente indeseable, marginada social y religiosamente. Los primeros en experimentar esa vida más digna y liberada que Dios quiere para todos, han de ser aquellos para los que la vida no es vida. Jesús habla un lenguaje provocativo, original e inconfundible: las bienaventuranzas. Quiere que todos tengan siempre ante sus ojos a los últimos como los predilectos de Dios. Son gritos que le salen desde muy dentro, al mirar la realidad desde la compasión de Dios. Ve cómo las familias de las aldeas se van quedando sin tierras, al no poder defenderse de los terratenientes que los presionan para cobrar sus deudas, y grita: «Dichosos los que os estáis quedando sin nada (ptojoi) porque de vosotros es el reino de Dios». Observa de cerca la desnutrición y el hambre, sobre todo, de los niños y las mujeres, y no puede reprimir su reacción: «Dichosos los que ahora tenéis hambre porque Dios os quiere ver saciados». Ve llorar de rabia e impotencia a los campesinos cuando los recaudadores se llevan lo mejor de sus cosechas y grita: «Dichosos los que ahora lloráis porque Dios os quiere ver riendo»[18]. ¿Cómo puede hablar así? ¿No es todo una burla? ¿No es cinismo? Jesús es realista. Todo esto no significa, ahora mismo, el final del hambre y la miseria, pero sí una dignidad indestructible para todas las víctimas de abusos y atropellos. Son los predilectos de Dios. Y esto da a su dignidad una seriedad absoluta. «Los que no interesan a nadie, son los que más interesan a Dios. Los que sobran en los imperios que construyen los hombres tienen un lugar privilegiado en su corazón. Los que no tienen una religión que los defienda, le tienen a Dios como Padre». Nunca en ninguna parte se está construyendo la vida tal como la quiere Dios, si no es liberando a estos hombres y mujeres de su miseria y humillación. Nunca religión alguna será bendecida por Dios, si vive de espaldas a ellos. Esto es acoger el Proyecto de Dios: poner las religiones y las culturas, los pueblos y las políticas mirando hacia la dignidad y la liberación de los últimos. · La lucha contra el olvido de las víctimas La Iglesia, marcada por la llamada de Jesús a la compasión, arrancó como un movimiento sensible al sufrimiento que desgarra a los seres humanos. De ahí, esa entrega admirable y hasta heroica, a lo largo de los siglos, de tantas instituciones, asociaciones y personas al cuidado y al servicio de enfermos, apestados, leprosos, esclavos, hambrientos, huérfanos, prostitutas, refugiados, víctimas de mil guerras[19]… En la Iglesia no se ha apagado nunca la compasión. Sin embargo, no ha logrado introducir en el mundo el principio de la compasión como la gran herencia de Jesús. En buena parte, porque, como ha denunciado J. B. Metz, «la doctrina cristiana de la redención ha dramatizado en exceso la cuestión de la culpa y ha relativizado la cuestión del sufrimiento… De ser una religión sensible al sufrimiento, ha ido pasando a ser una religión sensible al pecado. La primera mirada dejó de dirigirse al sufrimiento de la creatura y se centró en la culpa»[20]. Ser compasivos como el Padre exige luchar contra el olvido de las víctimas inocentes. No es posible introducir en el mundo una cultura de la compasión si no es reaccionando contra la cultura de la amnesia y el olvido cruel de los millones de seres humanos que sufren, víctimas del sistema que hoy dirige la historia. No nos podemos permitir hacer de ese inmenso sufrimiento un dato insignificante que apenas tiene algo que ver con nosotros. Hemos de resistirnos a seguir disfrutando de un bienestar vacío de compasión. Rebelarnos contra ese aislacionismo mental que nos lleva a desplazar la miseria y el hambre que hay en el mundo hacia una lejanía abstracta donde desaparece todo clamor, gemido o llanto. No nos está permitido seguir viviendo como espectadores de ese enorme sufrimiento: mirones pasivos del hambre y la desnutrición de los pueblos excluidos. No es lícito encerrarnos en la «sociedad del bienestar» ignorando esa otra «sociedad del malestar» en la que millones de seres humanos nacen para extinguirse a los cinco o seis años de una vida que sólo ha sido muerte. No es lícito instalarnos en la seguridad olvidando a quienes sólo conocen una vida insegura y amenazada. Desde su tragedia hemos de aprender a mirarnos a nosotros mismos como seres ridículos que vivimos en la abundancia, curvados en la autocompasión. Este olvido del sufrimiento en el mundo se alimenta de una secreta ilusión de inocencia que se ha ido propagando en las sociedades modernas del bienestar. Una ilusión que nos permite huir de nuestra responsabilidad dejando que el mundo siga su marcha, dirigido por una especie de fuerza anónima sin sujeto humano. Pensamos ingenuamente que el tiempo se encargará de resolver la sinrazón de la historia humana. En las sociedades laicas donde Dios va muriendo socialmente, están creciendo inquietantes mecanismos de exculpación, que nos permiten atribuirnos los éxitos y logros positivos del progreso, mientras cargamos el lado oscuro, inhumano y catastrófico a factores de diverso orden que no dependen de nosotros. Al no reconocer nuestra culpa, estamos disolviendo, sin darnos cuenta, la dignidad del ser humano, capaz de libertad y de responsabilidad, anulándolo como sujeto de la historia. Por otra parte, en el ámbito de la religión cristiana, la ilusión de inocencia se alimenta evitando exponernos a la mirada de Dios de la compasión anunciando por Jesús, y buscando consuelo en ideas y prácticas religiosas alejadas de la historia del sufrimiento humano. Hemos logrado adorar al Crucificado de manera que nos oculte a los crucificados de hoy. Sin embargo, una Iglesia que desarrolla la memoria de Jesucristo ignorando a las víctimas no es fiel a su Espíritu. Una predicación que anuncia a un Dios de espaldas al sufrimiento de la Humanidad no es cristiana. Tiene razón J. B. Metz cuando, en diversos momentos, ha denunciado que en la espiritualidad cristiana hay demasiados cantos y pocos gritos de indignación, demasiada complacencia y poca nostalgia de un mundo más humano, demasiado consuelo y poca hambre de justicia. · Desde el sufrimiento de los últimos contra el Imperio del Dinero El sistema económico-financiero que domina hoy el mundo busca a toda costa ocultar el sufrimiento que genera, dejando en silencio los gritos de las víctimas. Sin embargo, esos gritos han de ser recogidos, pues están proclamando que ese sistema es un enorme fracaso humano. El sufrimiento de las víctimas deslegitima de raíz el Imperio del Dinero. No sólo eso. Ese sufrimiento injusto pone en cuestión cualquier política o ideología, cualquier religión o espiritualidad que se desentienda de él o lo trivialice. Estudiar las consecuencias humanas de las decisiones, analizarlas y tenerlas en cuenta es condición necesaria para cualquier política verdaderamente humana. Si el poder político se desentiende del sufrimiento de las víctimas, siempre terminará doblegándose a las leyes del mercado, al modelo de producción y consumo sin límites y a la competitividad total. La política mundial será, cada vez más, rehén del poder financiero y de sus exigencias. Dejaremos el mundo globalizado en manos de un sistema ciego, anónimo e irresponsable que seguirá deshumanizándonos a todos. La compasión política no es sólo una llamada de Jesús o un imperativo ético. Es una necesidad urgente para salvar hoy al ser humano. Más allá de la lógica de las relaciones de puro intercambio y competitividad, la atención más elemental a las que sufren está exigiendo reconocer prácticamente la desigualdad y la asimetría de quienes concurren desde el poderío económico o desde las necesidades más básicas. Sólo desde la preocupación por los indefensos se puede desmontar el cinismo de ese Mercado llamado libre pues, nada hay más injusto y más privado de equidad que tratar de modo igual a quienes son tan desiguales. Sólo el reconocimiento y la atención a las víctimas pueden provocar una reacción que busque ordenar el mundo, no desde una economía de poder que excluye, ignora y destruye a los débiles, sino desde una economía más solidaria de progresiva cooperación. Mientras tanto, desde las sociedades de la abundancia no podemos desenmascarar toda esta inhumanidad sin reconocer nuestra complicidad. ¿Por qué han de seguir muriendo de hambre millones de seres humanos si Dios ha puesto en nuestras manos una Tierra en la que hay recursos suficientes para todos? ¿Por qué tenemos que ser competitivos antes que humanos? ¿Por qué tiene que ser el poder del más fuerte y no la compasión la que rija las relaciones entre los pueblos? ¿Por qué hemos de aceptar como algo lógico e inevitable un sistema inhumano que, para asegurar nuestro mayor bienestar de privilegiados, produce tanto sufrimiento, muerte y destrucción? ¿Por qué hemos de seguir alimentando el consumo y la producción sin límites, generando en nosotros una espiral insaciable e infantil de necesidades superfluas que nos vacían de sensibilidad humana? Pero es necesario algo más que una reacción individual de los sectores más concienciados. Se empiezan a escuchar voces a las que hemos de estar atentos. ¿Por qué la preocupación por el sufrimiento de los inocentes no puede llevar a las grandes religiones como el budismo, cristianismo e islamismo, a una coalición de resistencia contra el sufrimiento injusto y a una praxis de responsabilidad común por promover la compasión social y política en el mundo entero? ¿Por qué la Iglesia de Jesús no puede arriesgarse a ponerse a disposición de la Humanidad doliente, recuperando su identidad de Iglesia de la compasión y gastando sus mejores energías en alentar la lucha contra las causas del sufrimiento injusto? ¿Por qué la sociedad laica no puede profundizar en la intención de fondo de todo progreso que no es otra que luchar por un ser humano más liberado, recogiendo la resistencia al sufrimiento de los inocentes, acumulada en las diferentes culturas y promoviendo la compasión activa y solidaria entre los pueblos de la Tierra? 8. Seguir a Jesús en medio de la crisis La crisis puede ser un tiempo de gracia y conversión para los seguidores de Jesús. Va a ser larga y dura. Junto a gestos admirables de solidaridad, es previsible el crecimiento del egoísmo (sálvese quien pueda). Es probable que crezcan los sentimientos de rabia, impotencia y desesperanza. Será un tiempo de prueba y también de crecimiento. En los próximos años podremos comprometernos a buscar de manera más práctica caminos al reino de Dios y su justicia: siguiendo a Jesús de manera más pobre y libre; viviendo desde una compasión más solidaria, estando junto a los últimos con más verdad y realismo. Señalo brevemente algunas sugerencias. · No serviremos al Dinero Para movernos proféticamente en medio de la crisis, animados por el Espíritu de Jesús, hemos de cuidar y reforzar una primera actitud, básica e indispensable: «No serviremos al Dinero». Abandonar la idolatría del Dinero no es fácil, pues está ligada a pulsiones profundas de autoprotección, búsqueda de seguridad y bienestar. Es un Ídolo fuertemente interiorizado en la sociedad y en la Iglesia, en nuestras familias y nuestras vidas. No basta vivir la crisis a golpes de impulsos de generosidad. Hemos de desplazarnos poco a poco hacia una vida más sobria, para compartir más lo que tenemos y sencillamente no necesitamos. Aprender a «empobrecernos» renunciando a nuestro nivel actual de bienestar para recortar de forma consciente y voluntaria el disfrute de nuestros recursos y poderlos así orientar hacia los necesitados. Según la versión de Mateo, Jesús declara dichosos a los «pobres de espíritu porque de ellos es el reino de los cielos». Probablemente, son los «pobres por el espíritu», es decir, los que, movidos por el Espíritu, eligen ser pobres y viven amando, sirviendo y defendiendo a los pobres[21]. Si nos dejamos interpelar por los que sufren más duramente la crisis, descubriremos que, también a nosotros como al joven rico del evangelio, «nos falta una cosa» para seguir a Jesús: liberarnos del poder del Dinero para estar de verdad junto a los pobres[22]. El dinero, inventado para hacer más fácil el intercambio de bienes, ha de ser empleado según Jesús para facilitar la redistribución, la solidaridad y la justicia fraterna. Sólo entonces comienza el discípulo a estar en condiciones de seguir a Jesús. Hemos de revisar nuestra relación con el Dinero: ¿Qué hacer con nuestro dinero? ¿Para qué ahorrar? ¿En qué invertir? ¿Con quién compartirlo? Hemos de dar pasos eficaces hacia un consumo responsable, menos compulsivo y superfluo: ¿Qué compramos? ¿Dónde compramos? ¿Para qué compramos? Hemos de redefinir el bienestar que queremos disfrutar y defender: ¿Qué bienestar? ¿Para quienes? ¿Con qué costos humanos? ¿Con qué víctimas? Luis González-Carvajal puntualiza con palabras sencillas el criterio cristiano que nos ha de orientar: «aspirar a tener todo lo necesario para la vida; algo, no todo, lo que en nuestra cultura y condición se considera necesario para llevar una vida digna; y, desde luego, no desear tener ni una sola cosa superflua»[23]. Sólo desde esta actitud de conversión personal podremos trabajar con verdad y coherencia para abrir caminos al reino de Dios y su justicia; podremos hacer de nuestras comunidades cristianas un lugar de concienciación, denuncia y solidaridad; y podremos arrastrar a la Iglesia, con nuestra palabra y nuestra vida, para que encuentre su lugar social junto a las víctimas de la crisis. Jesús no estaría hoy en otro lugar. No miraría a otra parte. · Introduciremos compasión La crisis está siendo gestionada entre nosotros con autoridad “despótica”, decretando sin apenas explicación alguna a la sociedad medidas abrumadoras que están ya provocando en los sectores más débiles empobrecimiento severo, exclusión y desamparo social. El lema del Gobierno es rotundo: «Sabemos lo que debemos hacer y lo haremos». No hay alternativa. No se atenderá ninguna razón que no sea la de cumplir los objetivos económicos que nos dictan desde el Banco Central de Europa, la Comisión Europea o el Fondo Monetario Internacional. Las decisiones quedan en manos de los tecnócratas. Lo decisivo es atender las exigencias del sistema financiero internacional. La actividad política, que debería defender los derechos de las personas y el bien de la sociedad, se diluye y se convierte en instrumento de los poderosos del Dinero. No se dice que, cada vez que se decreta un recorte, miles de personas caen en el riesgo de exclusión social. Se oculta que se está traspasando a la banca dinero imprescindible para las necesidades más básicas de familias que quedan sin recursos. Todo se hace con la justificación de que no hay más remedio. Es desalentador escuchar al máximo responsable del Gobierno estas palabras: «No disponemos de más ley ni más criterio que el que la necesidad impone». Este tipo de afirmaciones de carácter amoral y fatalista son sencillamente falsas. ¿Es necesario, para salir de la crisis, reducir los fondos destinados a atender a los dependientes hasta dejar prácticamente derogada la Ley de Dependencia? ¿Era necesario condenar a 153.000 inmigrantes en situación irregular a quedar prácticamente privados de asistencia sanitaria? ¿Era necesaria esta «regulación fiscal» que presiona fuertemente a los asalariados, sin tocar las grandes fortunas y ofreciendo una amnistía injusta a los defraudadores? ¿No es todo esto síntoma de una gestión de la crisis, vacía de sensibilidad al sufrimiento de las víctimas más débiles y signo de una falta alarmante de equidad? Desde el movimiento profético de Jesús hemos de inyectar compasión en la crisis. Las tareas pueden ser diferentes y complementarias. Sólo dos apuntes: Antes que nada, hemos de poner rostro a las víctimas, desvelar los dramas familiares, narrar la historia de los que sufren… La sociedad ha de conocer en toda su crudeza el sufrimiento que se está generando de manera injusta. Segundo, desde la Iglesia hemos de denunciar la falta de compasión en la gestión de la crisis. Los que sufren no están esperando «doctrina social». La jerarquía ha de actuar como centinela, sensible al sufrimiento de los indefensos, para salir instintivamente en su defensa. Ha de hablar en nombre de los que sufren, pero, para ello, los tiene que conocer de cerca, amarlos y llevarlos en su corazón. · Buscaremos nuestro lugar junto a los últimos Sebastián Mora, secretario general de Caritas, al presentar el último informe de situación elaborado por FOESSA hacia este resumen sobrecogedor: «La pobreza en España se ha hecho más extensa, más intensa y más crónica». Más extensa porque está aumentando el número de personas y hogares que viven debajo del umbral de la pobreza (del 19,7% en 2007 al 23,4% en 2012). La pobreza está alcanzando a personas que hace unos años se sentían seguras y hoy recurren a Caritas, a comedores sociales y otros servicios. Esta pobreza viene acompañada por el desconcierto, el miedo, la vergüenza y el trauma sicológico. Más intensa porque los pobres son más pobres. En España está creciendo como en ningún otro país de Europa la desigualdad entre ricos y pobres (la distancia entre la renta del 20% más rico de la población y el 20% más pobre pasó de un valor de 5,3 en 2007 a otro de 6,9, al final de 2010). Más de 30.000 personas viven sin hogar y 273.000 en infraviviendas; en 2011 se han ejecutado 58.241 expedientes de desahucio[24]. Es más crónica pues no estamos ante un fenómeno transitorio. Las perspectivas de encontrar empleo a corto o medio plazo son casi nulas. Sigue creciendo el número de hogares sin ingreso alguno. Los parados de larga duración están perdiendo el subsidio de desempleo. Las ayudas sociales y el apoyo del entorno familiar acaban agotándose. Estos colectivos componen hoy el sector más desmoralizado de nuestra sociedad. No tienen capacidad de futuro ni motivación. Intuyen que su futuro inmediato será cada vez peor. Su vida está en manos de otros. Todo discurre de manera perversa como si la crisis la debieran pagar, no sus principales responsables sino precisamente las víctimas más débiles. Mientras directivos de las Entidades Bancarias rescatadas con dinero público reciben indemnizaciones multimillonarias, ellos se ven arrojados hacia la exclusión social. Hemos de abrir los ojos y, sobre todo, el corazón. Están entre nosotros, en nuestro entorno familiar, viven en nuestro vecindario, en nuestra demarcación parroquial. Hemos de vivir la crisis con ellos y junto a ellos. Encontrar nuestro lugar junto a las víctimas de la crisis no es sólo dar un donativo de vez en cuando. Significa, además, conocer de cerca a los que van quedando marginados, establecer con ellos lazos de amistad, apoyarlos en la búsqueda de trabajo o de soluciones a su situación, responder con ayuda material (dinero, artículos de primera necesidad…) a sus necesidades. Significa también organizar la economía familiar pensando por ejemplo en mantener a un miembro más, aportando la cantidad correspondiente a Caritas; tomar la decisión de incorporarnos a algún voluntariado o servicio de ayuda a colectivos desprotegidos socialmente…[25]. Es el momento de movilizar a nuestras comunidades cristianas y promover el compromiso socio-político de los laicos. Por otra parte, no hemos de olvidar que el efecto más grave de la crisis está pasando casi desapercibido: la Ayuda Oficial de España al Desarrollo se ha reducido desde el año 2010 prácticamente a la mitad poniendo en peligro lo conseguido durante décadas de trabajo en los países empobrecidos[26]. En estos momentos no hemos de reducir sino aumentar nuestra ayuda solidaria (Caritas Internacional, Campana contra el Hambre, etc.). En esos países no hay crisis. Están muriendo de hambre. · Defenderemos el modelo social de atención pública gratuita Es claro que la crisis nos va a obligar a rebajar el nivel del llamado Estado de Bienestar: en conjunto, todos seremos más pobres y gastaremos menos. Pero, en vez de hacer este recorrido de manera equitativa y solidaria, la gestión de la crisis no está llevando a un deterioro sociopolítico que puede poner en peligro la cohesión social. Se están tomando medidas que socavan las bases ideológicas del modelo social de servicios públicos que ofrecían hasta ahora gratuitamente a todas las personas la atención sanitaria, el acceso a la educación, etc. De esta manera se abre el camino hacia una sociedad dual de ciudadanos de primera que pueden pagar y ciudadanos de segunda que no pueden pagar. Si los logros alcanzados hasta ahora, de atención pública gratuita se degradan, la precariedad y la desigualdad irán creciendo inevitablemente. Sin el debido soporte social aumentará la exclusión de los sectores más desprotegidos: no sabrán quién defiende su derecho a una vida digna. Este es, a mi juicio, uno de los efectos más perversos de la gestión de la crisis que va a ser pagada con el sufrimiento de los más pobres a los que se recorta de una manera u otra la protección social para que pueda volver a la «normalidad» el funcionamiento inmoral del sistema financiero. Lo grave es que estas medidas se decretan debilitando el funcionamiento democrático de la sociedad. En unas circunstancias tan difíciles y decisivas en las que todo debería invitar a la concentración de fuerzas y a la búsqueda de grandes acuerdos y pactos sociales, la crisis está siendo gestionada por decreto-ley, contradiciendo el programa electoral votado por la mayoría, evitando un debate profundo en el Congreso de los Diputados, y vaciando así de contenido real el régimen parlamentario. Desde la defensa de los últimos y la voluntad de compasión responsable y solidaria, hemos de defender y promover la defensa de lo común, exigiendo, cuidando y desarrollando servicios públicos que garanticen las necesidades más básicas. Reaccionar contra la privatización y el desarrollo del individualismo que nos puede encerrar en nuestro propio bienestar egoísta, dejando indefensos a los más débiles. Hemos de recuperar la importancia de lo común, la responsabilidad del cuidado de unos a otros, la defensa de la familia como lugar por excelencia de relaciones gratuitas, la comunidad cristiana como espacio de acogida y de mutuo apoyo amistoso y fraterno. Cuando se resquebraja la cohesión y se debilita el soporte social, la familia, la comunidad cristiana y otros espacios de solidaridad responsable son el último refugio para quienes se sienten expulsados de la seguridad social. · La verdad de Jesús nos hará libres El evangelio de Juan pone en boca de Jesús estas palabras: «Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres»[27]. Hay un rasgo básico que define la trayectoria profética de Jesús: su voluntad de vivir en la verdad de Dios. No solo dice la verdad, sino que busca la verdad y solo la verdad de un Dios que quiere un mundo más humano para todos sus hijos e hijas. Habla con autoridad porque habla desde esa verdad. No habla como los fanáticos que tratan de imponer su verdad, ni como los funcionarios que la defienden por obligación. No se siente guardián de la verdad sino testigo. Por eso, no tolera la mentira o el encubrimiento de la verdad. No soporta las manipulaciones. Su honradez con la realidad lo hace libre para gritar la verdad del Dios del reino. Desde esa voluntad de verdad, Jesús se convierte, según la acertada expresión de Jon Sobrino en «voz de los sin voz, y voz contra los que tienen demasiada voz». Esta voz de la verdad es más necesaria que nunca en el interior de nuestra crisis económica. La ocultación de la verdad es uno de los más firmes presupuestos de la actuación de los poderes financieros y de la actividad política sometida a sus exigencias. De hecho, la crisis se está gestionando entre nosotros envuelta en una estrategia y un lenguaje falaz y opaco, que oculta la responsabilidad de los verdaderos causantes de la crisis y el sufrimiento de las verdaderas víctimas. ¿Cómo conocer la verdad real y los intereses que se ocultan tras las decisiones de los políticos y las reacciones del mundo financiero? Una vez más, como dice Pablo de Tarso, «los hombres aprisionan la verdad con la injusticia»[28]. Nos estamos moviendo dentro de una gran mentira. ¿A qué tipo de sociedad podemos aspirar si desde los centros de poder se oculta la verdad y se obliga a la sociedad a ser protagonista de su historia desde el engaño o la ignorancia? Para ser testigos de la verdad de Dios en medio de la crisis hemos de comprometernos antes que nada en conocer lo que está pasando. La falta de información es la primera causa de absentismo y pasividad. Pero, además, para ser «voz de los sin voz y, voz contra los que tienen demasiada voz», hemos de crecer en libertad. En el interior de esta crisis es necesario desencadenar la libertad que Jesús puede generar en nuestros corazones encogidos, en las comunidades cristianas demasiado indiferentes y en los dirigentes religiosos sin audacia evangélica. Permanecer firmes en la Palabra de Jesús nos hará siempre más libres para hablar desde la verdad de los que sufren, cerca de ellos y, si es posible, entre ellos. 9. A modo de conclusión Johann Baptist Metz nos describe con humildad un «sueño diurno» que, a veces se enciende en su corazón de profeta para esfumarse enseguida: «Actualmente viven en la Tierra más de dos mil millones de cristianos. ¿Qué ocurriría si todos se atrevieran a llevar a cabo en sus diferentes mundos de vida, dispersos por el globo terráqueo, el experimento de la compassio, aunque fuera de manera sencilla y modesta, siempre que se emprendiera sin titubeos y a largo plazo… de modo que este experimento, más allá de llamamientos morales, penetrara más y más en los fundamentos de la convivencia humana? Sí, ¿qué ocurriría? ¿Qué ocurriría si terminara surgiendo un ecumenismo de la compasión entre los cristianos? ¿No proyectaría eso una nueva luz sobre la Tierra, sobre este mundo tan dolorosamente desgarrado por las tempestades de la globalización?»[29]. Y ¿qué ocurriría entre nosotros, si los que estamos aquí, nuestras comunidades cristianas, las iglesias diocesanas y la Iglesia en España, escucháramos con fe, audacia y responsabilidad la llamada de Jesús a introducir la compasión en la crisis? [1] Lucas 7, 16; ver Marcos 6, 15; 8, 27-28 [2] El profeta es «nabí», es decir, alguien que se siente «llamado» por Dios para decir al pueblo como se ven las cosas desde su corazón. Se le llama también «ro’eh» y «hozeh», es decir, un «vidente» que ve desde Dios lo que otros no aciertan a ver [3] Marcos 1, 15 [4] Lucas 16, 13 // Mateo 6, 24. Ver José Ignacio González Faus, Otro mundo es posible… desde Jesús. Sal Terrae, Santander 2010, 65-107 [5] Lucas 12, 16 – 21 [6] Lucas 12, 15 [7] Lucas 16, 9 – 11 [8] Rafael Argullol, “El molesto factor humano”: EL PAÍS, 17 de diciembre de 2011, p.40. [9] Marcos 12, 17; Mateo 22,21; Lucas 20,25. [10] Aparecido en el DIARIO VASCO, 8 de junio de 2012. [11] Pueden verse datos sobre los paraísos fiscales en Juan Torres López, «Contra la crisis, otra economía y otro modo de vivir». Ediciones HOAC, Madrid 2011, 27 y siguientes [12] Ver la parábola del padre bueno (Lucas 15, 11-32); parábola del dueño de la viña (Mateo 20, 1-15); parábola del fariseo y el recaudador que subieron al templo a orar (Lucas 18, 9-14) [13] Lucas 6, 36. Probablemente, Jesús propone el «principio de compasión» frente al «principio de santidad» que regía la espiritualidad de Israel: «Sed santos porque yo, el Señor, vuestro Dios soy santo» (Levítico 19, 2) [14] Mateo 25, 31-46. [15] Ver Johann Baptist Metz, o. c., 164-178. [16] Jon Sobrino, América Latina, El evangelio de Jesús frente a la lógica del capital y de los imperios, Madrid, Nueva Utopía, pp. 208-209. [17] El dicho aparece con pequeñas modificaciones en Marcos 10,31; Mateo 19,30; 20,16; Lucas 13,30 [18] Lucas 6, 20-21 [19] Juan María Laboa, Por sus frutos lo conoceréis, Madrid, PPC, 2012 [20] Johann Baptist Metz,o. c., 165-166 [21] Mateo 5-3. La Nueva Biblia Española traduce «dichosos los que eligen ser pobres» [22] Marcos 10, 17-22 [23] Luis González-Carvajal, El clamor de los excluidos. Reflexiones cristianas ineludibles sobre los ricos y pobres, Sal Terrae, Santander, 2009, 93-115. Sólo desde esta renuncia podemos dar pasos hacia la «sobriedad compartida» de la que habla J. I. González Faus o según la formulación provocativa de I. Ellacuría, «la civilización de la pobreza», es decir, una civilización construida desde la óptica de las necesidades de los últimos de la Tierra. [24] Estudio de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (Datos recogidos en Alandar nº 288, mayo de 2012) [25] Se puede ver otras sugerencias prácticas en Vive sencillamente para que otros, sencillamente, puedan vivir. Departamento de Doctrina Social de la Iglesia. Arzobispado de Mérida Badajoz. Pliego de Vida Nueva 2796 (14-20 de abril de 2012) [26] Según datos del Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI) la ayuda de España ha pasado de 4.491, 8 millones de euros en 2010 (0,43% del PIB) a solo 2.377,52 en 2012 (0,23% del PIB). En EL PAÍS, 13 de junio de 2012, 13. [27] Juan 8, 31-32 [28] Romanos 1, 18 [29] Johann Baptist Metz, o. c., 172-173